De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año se presentan 5 millones de casos nuevos y 290.000 muertes por meningitis.
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son el tejido que cubre el cerebro y la médula espinal; esta enfermedad puede ser causada por infecciones, enfermedades autoinmunes-reumatológicas, tumores o medicamentos. Dentro de las infecciones que pueden existir está las ocasionadas por: bacterias, virus, hongos o parásitos.
“Bacterias como el neumococo (Streptococcus pneumoniae), meningococo (Neisseria meningitidis) y Haemophilus influenzae se encuentran dentro de las causas más comunes; el uso masivo de vacunas, como es el caso de la H. influenzae, ha logrado disminuir sustancialmente la presencia de esta infección causal del 50% de las meningitis bacterianas…Otras bacterias como la listeria, el estafilococo y la Mycobacterium tuberculosis, pueden también causar meningitis dependiendo del grupo de edad y otros factores de riesgo” Luis Carlos Alvarado Echeona, médico familiar de la Universidad El bosque.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año se presentan 5 millones de casos nuevos y 290.000 muertes por esta enfermedad. “La meningitis meningocócica se observa en todo el mundo, aunque la mayor carga de la enfermedad se produce en África subsahariana, que se extiende desde Senegal en el oeste, hasta Etiopía en el este”, dice el especialista.
Se conoce que la meningitis bacteriana es más frecuente en los extremos de la vida: menores de 5 años y mayores de 60 años. Otros factores a la que se le atribuye, son los estados de inmunosupresión (VIH, diabetes, medicamentos inmunosupresores como esteroides a largo plazo, quimioterapia, inmunodeficiencias primarias), alcoholismo y tabaquismo.
En Colombia la vigilancia del comportamiento de la meningitis bacteriana se ha fortalecido, permitiendo desencadenar las acciones de intervención en la mayoría de los casos. Según el reporte del SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública); entre el 2015 – 2020, el agente H. influenzae reportó una incidencia promedio de 0.03 casos por cada 100.000 habitantes y una letalidad entre 3.5% – 17.6%.
En el contexto de la pandemia por covid-19 y con la implementación y adopción de medidas sanitarias para evitar el contagio de este, se reportó una marcada disminución de casos de meningitis bacteriana a nivel mundial, en el caso de Colombia la reducción fue del 39% respecto al 2019, según expertos.
Síntomas
“Los síntomas más frecuentes son la presencia de fiebre de difícil manejo, dolor de cabeza (cefalea intensa), náuseas y vómito en proyectil. La presentación clásica de la meningitis aguda es fiebre alta, rigidez nucal (detectada por el médico durante el examen neurológico) y alteración del estado de conciencia, pero solo se encuentra entre un 21 a 61% de los casos” afirmó Alvarado.
La fiebre y la cefalea pueden ser síntomas muy comunes para otras enfermedades infecciosas más prevalentes como resfriado común. En general, hay que prestar atención a los signos de alarma del tipo de dolor de cabeza: el dolor más intenso de toda la vida, que esté acompañado de otros síntomas o signos neurológicos como alteración del estado de conciencia (que la persona esté más adormilada o incluso esté en estado de coma), confusión, problemas para hablar, presencia de convulsiones, dificultad en la visión o problemas en la marcha.