25.4 C
Pereira
jueves, marzo 30, 2023

El cáncer infantil una realidad dolorosa

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, y la segunda en niños mayores de un año, superada sólo por los accidentes.

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, cada año se le diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años de edad en todo el mundo, siendo esta la principal causa de muerte en esta población, y la segunda en niños mayores de un año, superada sólo por los accidentes.

Pese a que el cáncer pediátrico no es prevenible, es fundamental lograr una detección temprana guiada por profesionales de la salud, pues, conforme a los datos de la OPS, “en América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad”.

No obstante, es de resaltar que afortunadamente, en los últimos años se han registrado avances importantes en el tema, Juan Carlos Vergel, médico miembro del Comité Científico de Ámese, afirma que, “se han mejorado las tasas de cobertura para las estrategias de tamización y de detección temprana oncológica en el país, principalmente en los grandes centros urbanos, sin embargo, sigue quedando en deuda mejorar la oferta de estas estrategias a las comunidades de las ciudades pequeñas y del área rural de nuestro país”.

Se conoció que durante el periodo comprendido entre el 2 de enero del 2020 y el 1 de enero del 2021, fueron notificados a la Cuenta de Alto Costo, 7.801 menores de 18 años con algún tipo de cáncer. El número de casos nuevos reportados fue de 879, lo que representa una disminución del 7,47% con respecto al 2020, en el que fueron informados 950 casos. En este mismo periodo, se reportaron 397 fallecimientos en esta población.

“Cerca del 5% de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos”, así lo indica, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, destacando que, los tipos más comunes de cáncer diagnosticados en niños de 0 a 14 años de edad son leucemias, cáncer de encéfalo y otros tumores del sistema nervioso central (SNC), y linfomas.

Dora Patricia Bernal, médica especialista en medicina familiar, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC, señala que “un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, especialmente cuando el paciente es un niño…es una enfermedad devastadora, pues, afecta de una manera importante a la familia, y en últimas, el niño muchas veces no entiende que es lo que está pasando con su cuerpo”.

Ajustarse a un diagnóstico de cáncer infantil y encontrar la forma de fortalecerse es un reto para toda la familia, “siempre será un motivo de ansiedad familiar un caso de cáncer en un miembro de la familia, se genera todo un proceso, las relaciones varían, siempre hay angustia, temor, miedo a la muerte, expectativa, y, por lo tanto, la familia es fundamental”, así lo asegura Bernal.

Es de destacar que, el impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas,3 por esta razón, es primordial el abordaje de la enfermedad en estadios tempranos, teniendo en cuenta que, “el abordaje y las medidas preventivas varían dependiendo de la edad, el sexo, las costumbres, los estilos de vida y antecedentes familiares”.

No se debe olvidar que, los cuidadores y familiares también deben mantener un rol activo de autocuidado, “los cuidadores necesitan también de un equipo multidisciplinario, que incluya soporte psicológico, para que así, brindar el apoyo adecuado a los pacientes con cáncer”, concluye la especialista.

Es importante considerar que, aunque las causas de la mayoría de los cánceres infantiles son desconocidas, se deben tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:

Exposición a radiación ionizante y/o quimioterapia citotóxica

Exposición a pesticidas y/o derivados del benceno

Consumo de tabaco y/o alcohol por parte de la madre durante la gestación

Sobrepeso al nacer

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -