19.4 C
Pereira
viernes, diciembre 8, 2023

Lucha contra los Trastornos de Conducta Alimentaria

Durante este mes se pretende destacar la importancia de abordar los complejos problemas que rodean la relación de las personas con la alimentación e invita a la reflexión sobre la necesidad de erradicar estigmas y fomentar la empatía.

En un mundo donde la presión social y los estándares de belleza imponen desafíos significativos, la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA, emerge como un faro de esperanza y comprensión, debido a la cruda realidad de los trastornos alimentarios, sus impactos en la salud mental y física de los afectados, así como los esfuerzos colectivos para fomentar un ambiente de apoyo y aceptación.

Steppany Ramirez

En entrevista con la nutricionista Stefanny Ramírez Puerta, experta en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), se abordaron diversas cuestiones fundamentales para la comprensión y la prevención de esta condición que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo.

Trastornos más propensos a sufrirse

  • Anorexia nerviosa es considerado un trastorno de carácter específico en el cual existe un miedo irracional a ganar peso, además de una distorsión de la imagen corporal y, en el caso de las mujeres, la aparición de amenorrea.
  • Bulimia Nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria en el que una persona presenta episodios de ingesta exagerada de alimentos en periodos cortos de tiempo, seguido por una acción inmediata de eliminar todas las calorías que se ingirieron mediante el uso de laxantes y diuréticos, así como la autoinducción al vómito.
  • Trastorno por atracón se denomina este trastorno a la ingesta descontrolada de alimentos, sin presentar una conducta para eliminar la carga calórica que se ingirió durante el episodio de atracón. El trastorno   por atracón se caracteriza por la presencia de atracones al menos una vez a la semana durante tres meses.
  • Trastorno de la conducta alimentaria no especificado, esta categoría comprende a los trastornos de la conducta alimentaria que son confusos en cuanto a sus criterios. Dentro de esta categoría se incluyen aquellos cuadros que no cumplen con todos los criterios para el diagnóstico de alguno de los TCA, ya que existe ausencia de criterios o los síntomas no se presentan en la intensidad que deberían tener para obtener un diagnóstico.

¿Cuándo sospechar de un Trastorno de la Conducta Alimentaria?

Tener en cuenta estos puntos relevantes en los cambios del comportamiento:

  • Preocuparse por lo que se come, revisar el etiquetado de los alimentos y dejar de elegir lo que le gustaba porque piensa que tiene muchas calorías.
  • Cortar los alimentos en trozos muy pequeños, esparcirlos por el plato o dejarlos en la boca durante mucho tiempo.
  • No consumir la misma cantidad de las porciones que antes recibía.
  • Ir al baño después de cada comida.
  • Evitar compartir en familia los tiempos de alimentación.
  • Exceso de actividad física de forma compulsiva.
  • Darse atracones con algunos alimentos y luego sentirse mal por haberlo comido.
  • Seguir por redes sociales los perfiles de personas muy centradas en el aspecto físico, la alimentación o el deporte.
  • De especial cuidado encontrar dentro de las búsquedas en Internet las palabras ANA y MÍA. (promueven las TAC como un estilo de vida).
  • Presentar miedo constante a subir de peso.
  • Manifestar inconformidad por su apariencia física (cuerpo).
  • Presentar cambios en el peso corporal.
  • Cambiar el estilo de vestir (llevar la ropa muy amplia y trata de ocultar el cuerpo).
  • Tener ausencia del período menstrual.

Recomendaciones para prevenir los TCA

  • Brindar una relación de confianza en el hogar que favorezca la construcción de una autoestima adecuada.
  • Tener como regla general comer en familia con horarios establecidos en la medida de lo posible.
  • Educar y fomentar una alimentación saludable, sin caer en extremos (Consultar al Nutricionista).
  • Educar a los niños y jóvenes que no es recomendable hacer dietas, porque muchas de ellas son contraproducentes, lo ideal es crear hábitos saludables.
  • Evitar poner un excesivo énfasis en el peso y la figura.
  • Promover una actividad física moderada, que idealmente involucre la socialización y el juego.
  • Estar atentos a los sitios de Internet que visitan las adolescentes.
  • Al sospechar un TAC no dudar en consultar inmediatamente a un especialista en psiquiatría.

Dato:

De especial cuidado encontrar dentro de las búsquedas en Internet las palabras ANA y MÍA. (promueven las TCA como un estilo de vida).

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -