Cada año se diagnostican 1500 casos nuevos de cáncer infantil en Colombia. Lo grave del asunto es que según directivos del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil, sólo el 60 % de estos menores logran sobrevivir.
Para el caso de Risaralda, Director de la Fundación Sanar, Juan Bernardo Angel, señaló que en el 2019 se notificaron 51 casos nuevos. Es decir, que cada semana se registra un nuevo caso de cáncer infantil en Risaralda
Por eso en el marco del día internacional de la lucha contra el cáncer infantil que se celebró el 15 de febrero, las autoridades de salud en Risaralda, están promoviendo los derechos que tienen los niños con cáncer.
Lo anterior debido al impacto social en Colombia el cáncer infantil se reconoce como un problema de salud pública, siendo uno de los retos del sistema de salud lograr un mayor porcentaje de diagnósticos oportunos.
Los derechos
Según la Ley 1388 “Por el Derecho a la Vida de los Niños con Cáncer”, el tratamiento de los menores con cáncer debe darse de manera inmediata y en unidades de atención especializadas, ubicadas en centros de tercero y cuarto nivel de complejidad.
Prestación de servicios preferencial: los menores con sospecha o diagnóstico de cáncer cuentan con protección reforzada constitucional en salud, por lo que las entidades vigiladas deben brindarles atención prioritaria e inmediata, sin obligatoriedad de pagar cuotas moderadoras o copagos.
Autorizaciones inmediatas: los servicios desde el diagnóstico hasta el fin del tratamiento de menores deben ser autorizados de inmediato, independientemente del nivel de complejidad al que pertenezcan, dispuesta en la Resolución 418 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Prestación integral: para niños y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia tienen derecho a una Ruta de Atención en todo el territorio nacional (resolución 418 de 2014).
En educación: los padres de familia o acudientes tienen las siguientes responsabilidades: solicitar a la entidad territorial certificada en educación donde recibirá la atención en salud, acompañar al estudiante en el proceso académico que realiza, y colaborar con las indicaciones y recomendaciones dadas por el establecimiento educativo, responsable de aplicar el apoyo académico especial.
Hogares de paso: los hogares de paso brindarán la atención como un servicio de apoyo social para los menores de 18 años, con presunción diagnóstica o diagnóstico confirmado de cáncer, conforme a lo previsto en el artículo 2o de la Ley 1388 de 2010 y el numeral 3 del artículo 24 de la Resolución número 2590 de 2012.
Síntomas de cáncer infantil
De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Pediatría los signos y los síntomas son muy diversos, y dependen de cada tipo de cáncer. No obstante, los principales signos que deben alertar a los familiares del niño son:
-
Dolor no justificado en cualquier parte del cuerpo.
-
Palidez.
-
Pérdida de peso sin causa aparente.
-
Cansancio persistente.
-
Falta de energía.
-
Sangrado por la nariz o las encías.
-
Puntos rojos en la piel.
-
Aparición de ganglios en el cuello y otros sitios.
-
Aumento del volumen del abdomen.
-
Dolor en los huesos y las articulaciones.
-
Náuseas persistentes.
-
Dolor de cabeza persistente.
-
Cambios de personalidad.