Decir que está en riesgo la atención a miles de personas en el departamento por incumplimientos de las EPS, ya es un tema reiterativo, pero que sigue sucediendo.
Y es que a pesar de que la red hospitalaria de Risaralda está atendiendo y garantizando la prestación del servicio a los diferentes usuarios afiliados a las EPS que operan en este territorio, estas Entidades Prestadoras de Salud no están cumpliendo con los compromisos financieros y de atención con los hospitales en cada municipio, dejando casi desprotegidos a los afiliados.
Esta fue una de las conclusiones de una reunión sostenida con los gerentes de los hospitales que hacen parte a la Asociación de Hospitales de Risaralda, AHR, que expresaron su preocupación porque las EPS no le están cumpliendo a sus afiliados y mucho menos a la red pública con la que contrataron servicios, incluso, algunas siguen sin contratar con los hospitales locales.
Según Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación de Hospitales de Risaralda, “los hospitales están atendiendo a la población afiliada a las diferentes EPS, pero son estas entidades, que no le están permitiendo la prestación del servicio con calidad e integridad”.
Casos
Los incumplimientos son reiterativos, entre los ejemplos de los problemas que están registrando las EPS en el departamento, está el de Pijao Salud. Al respecto el gerente del hospital San José de Belén de Umbría, manifestó que el hecho de que esta EPS no haya contratado servicios con este centro de salud, se ve reflejado en el riesgo de los usuarios afiliados a dicha EPS, entidad que a pesar de contar con 500 indígenas en el municipio, no le ha interesado realizar contrato con la institución y lo servicios que presta, son bajo la modalidad de evento, no obstante, no ha logrado pago por estas atenciones.
Otros ejemplos son los de Salud Total y Nueva EPS. Tras la reunión mencionada, los gerentes de los hospitales públicos del departamento manifestaron irregularidades en el giro directo que deben recibir por concepto de contratos bajo modalidad de capitación, incumpliendo lo establecido por la normatividad al respecto y dejando a los hospitales con pocos recursos para el funcionamientos de los centros asistenciales, lo cual, puede generar impacto en la atención de los afiliados sino se genera un correctivo en el corto plazo.
Beatriz Eugenia Echeverry, gerente hospital de Santuario, asegura que la cartera aumenta cada mes con la Nueva EPS y esta situación ha generado inconvenientes con la atención de los usuarios.
“Con estas dificultades generadas por las EPS, la red pública ya está reportando dificultades en los pagos de nómina, falta de recursos para pagar proveedores e insumos, problemas que sumado a las grandes deudas que dejaron Medimás, Cafesalud y Saludcoop, ya están generando una crisis en los hospitales que el usuario ya está empezando a percibir al no tener oportunidad de atención”, acotaron los participantes en la reunión.
Caso Asmet Salud
Asmet Salud a pesar de obtener una prórroga en su proceso de intervención por parte de la Superintendencia de Salud, tiene serias dificultades para garantizar los servicios de pacientes que son remitidos desde la baja complejidad hacia instituciones donde requieren manejo especializado, todo ello dado que varias instituciones de la red privada le ha cerrado las puertas por el temor que se generó ante una inminente liquidación, situación que a hoy tiene saturada a la red pública en el departamento.
Ante esta situación desde el Hospital Universitario San Jorge de Pereira manifestaron que se puso en marcha un plan de contingencia para prestar los servicios de atención en salud de segundo y tercer nivel de complejidad a los afiliados a la EPS Asmet Salud los cuales estaban siendo atendidos en la clínica San Rafael. Al finalizar el convenio que Asmet Salud tenía con dicha institución prestadora de servicios, alrededor de 120.000 usuarios residentes en Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella quedaron desprovistos de atención en salud.
El gerente del hospital Javier Alejandro Gaviria Murillo, indicó que se trata de una situación coyuntural que asume este centro asistencial de manera solidaria con los pacientes, mientras se establece en el curso de esta semana como se distribuyen estos usuarios en las distintas instituciones prestadoras de servicios, IPS, que operan en la ciudad.