Liliana Cardona Marín
En días recientes se presentó el informe ‘La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos’, con el fin de analizar el acceso a la educación de los estudiantes con discapacidad en Colombia. Para la realización de este análisis, los investigadores utilizaron datos del DANE y del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Para el caso de Risaralda se indagó con la Secretaría, Leonardo Gómez Franco, jefe de la cartera de Educación entregó las siguientes cifras: “En las instituciones educativas de los 12 municipios no certificados se atiende a una población de 1.700 estudiantes con discapacidad, para ello se cuenta con un equipo compuesto por 57 docentes orientadores a los que se suman 42 profesionales del programa Discapacidad y Talentos, que hacen parte de la planta de personal que fue aumentada en el año 2021, por el gobernador. Son más de 90 profesionales que prestan el servicio”.
Desde 2017, se implementó el Decreto 1421 de Educación Inclusiva, el cual se ha visto fortalecido por las diferentes acciones en los municipios del departamento y su capital. A lo que las directivas educativas le apuntan es ir más allá de la discapacidad y entrar en la educación para la diversidad.
“El objetivo principal es formar y capacitar a los docentes de aula para que atiendan dentro del mismo espacio a los estudiantes con discapacidad, porque sí es posible la inclusión en las 587 sedes educativas del departamento de Risaralda”, señaló Gómez Franco.

Así está Pereira
Desde la Dirección de Cobertura de la Secretaría de Educación Municipal (SEM), Ancizar Ortiz y Ángela María Valencia, líder del Equipo de Inclusión comentaron, entre otras cosas que en la ciudad hay 4022 estudiantes con discapacidad (visual, auditiva, física, múltiple) y 121 estudiantes con discapacidad psicosocial (autismo) y 691 con trastornos que no son discapacidad pero requieren atención específica por ser población vulnerable (hiperactividad, atención), para ellos este año habrá una inversión aproximada de $2.200 millones, que se distribuirán en Talento Humano, ayudas tecnológicas o material didáctico.
Los niños con audición reducida se encuentran en cualquier institución, porque no requieren interpretación. Contrario a lo que el común de las personas saben los niños con autismo sí están vinculados, porque la mayoría hacen parte del espectro Asper, lo que quiere decir que sus competencias les permiten estar en escenarios educativos, los otros tipos de autismo son vinculados a la oferta Habilidades para la vida. Esta población en general es atendida por 72 profesionales, ya que se logró el nombramiento temporal de los docentes de apoyo pedagógico, cuyos perfiles son: psicólogos, fonoaudiólogos, educadores especiales y psicopedagogos de acuerdo a las directrices del Ministerio.
El equipo itinerante está conformado por dos tiflólogos, que son los encargados de atender la discapacidad visual y hacer todo el acompañamiento. Mientras que para la discapacidad auditiva son ocho profesionales.
Dato
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020 del DANE, arrojó que 17 de cada 100 personas con discapacidad alcanzan la educación superior, mientras que 24 de cada 100 personas sin discapacidad alcanzan dichos niveles.
Cifra
81,2% de los estudiantes con discapacidad están matriculados en instituciones oficiales, según el Censo de establecimientos educativos de educación formal (C600).
La proporción de estudiantes con trastorno del espectro autista es más alta en instituciones privadas y por otro lado, el 16,7% de los estudiantes con discapacidad estudian en las zonas rurales, según el Censo.
Ofertas educativas inclusivas
-Oferta general: todos los niños con discapacidad pueden estar en escenarios educativos de acuerdo a su edad escolar.
-Oferta bilingüe – bicultural: centralizada en la escuela La Palabra para estudiantes con discapacidad auditiva.
-Oferta hospitalaria – domiciliaria: población con enfermedad o discapacidad que no pueden estar en medio educativo.
-Oferta apoyo académico especial: para niños por restitución de derechos del ICBF, que se encuentran en internados.
-Oferta habilidades para la vida: centrada en las instituciones educativas Pablo Emilio Cardona y Jorge Eliecer Gaitán, para potenciar habilidades no académicas sino sociales y humanas en alianza con otras secretarías y el Sena.