Calificada como la inversión más grande de la historia del país, recientemente el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, habló de recursos del orden de los $2 billones para la reactivación de la red férrea del país.
Se estableció que para lograrlo el Gobierno avanza en la estructuración del proyecto de Asociación Público-Privada del corredor La Dorada – Chiriguaná, el cual tiene una inversión de $1,6 billones y se espera que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) lo concesione a 10 años.
“Desde hace más de 20 años, la red férrea colombiana no tiene una inversión tan grande…en el cuatrienio de este Gobierno, hará posible la reactivación férrea, adjudicando proyectos ferroviarios que superan los $30 billones que reactivarán más de 1.800 km, conectando las regiones que producen alrededor del 76% del PIB Nacional y espera reducir en al menos un 26% los costos logísticos de transporte, entre el centro del país y los puertos”, puntualizó William Camargo Triana, presidente de la ANI.
En cuanto a la red férrea del Pacífico, con el apoyo de la Financiera de Desarrollo Nacional, se adelanta los estudios y diseños a nivel de prefactibilidad con un costo de $25 mil millones que permitirán determinar el mejor trazado, los costos de la APP y el alcance del proyecto para conectar los puertos del pacífico con el interior del país.
Impacto en Risaralda
Mintransporte explicó a este medio de comunicación el impacto de este proyecto sobre Risaralda: “Desde el Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura nos encontramos en la búsqueda de la reactivación del modo férreo según lo dispuesto en el Plan Maestro Ferroviario, el 23 de diciembre de 2022 se contrató los estudios y diseños a nivel de prefactibilidad para la reactivación del Corredor Férreo del Pacífico desde el Puerto de Buenaventura con los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, y su conexión con el Corredor Férreo Central”.
Según se conoció en esta primera etapa se determinará la viabilidad preliminar de operación del corredor y se realizará un análisis de alternativas para determinar el mejor trazado para el Ferrocarril del Pacífico. Adicionalmente, sobre la alternativa seleccionada se llevará a cabo la estructuración técnica, financiera y legal del corredor férreo.
“Una vez se termine esta etapa de prefactibilidad, se iniciará la etapa de factibilidad en la cual se realizarán los diseños con un mejor nivel de precisión y se realizará la evaluación económica final para determinar la viabilidad de ejecución del proyecto…esta reactivación ferroviaria, permitirá una conexión directa de los departamentos del Eje Cafetero con el Puerto de Buenaventura, y a su vez, con la red férrea central, lo que permitirá conectarlo con los puertos del Caribe, aumentando la competitividad y mejorando la logística para el transporte de mercancías entre los centros de consumo y los puertos más importantes del país”, explicó el Ministerio de Transporte.