Las remesas son sin duda el sustento de miles de familias en todo el país, siendo el tercer elemento que mueve el producto interno bruto (PIB) colombiano después del petróleo y el café. De acuerdo con el Banco de la República, el Eje Cafetero, es el tercer receptor más importante de Colombia.
“Durante el 2022 trajimos remesas principalmente de España, Estados Unidos y Chile, registramos aproximadamente 160 mil transacciones durante el 2022, y en lo que va corrido del 2023 van cerca de 53 mil”, manifestó a este medio María Camila Gómez, country manager para Colombia de Global66 fintech de pagos transfronterizos.
Gómez asevera que un 30% de las remesas que ingresan a Colombia, tienen como destino el Eje Cafetero, en un mismo porcentaje estas son usadas para ayudas familiares, un 29% para transferir a cuentas propias y entre un 13 y 15% para estudios.
Se conoció además que si bien han incrementando los montos de envió teniendo en cuenta la subida del dólar, también han incrementado según Gómez las transacciones de salida esto ante la devaluación del peso colombiano, “Las personas quieren resguardar su dinero en una moneda estable y las tendencias son por ejemplo México, pues su moneda ha sido la menos volátil en comparación con otras como la de Chile, Argentina, entre otros”.
Banco de la República
En el último trimestre del año 2022, el ingreso de remesas al Eje Cafetero alcanzó US$242,8 millones, con un incremento anual de 1,4%. El departamento de Risaralda con un monto de US$129,6 millones mostró recuperación en el cuarto trimestre del año, al evidenciar un aumento de 1,8%, principalmente por las mayores divisas enviadas desde Estados Unidos y España, según el Banco de la República.