Un llamado urgente a los bancos privados para que bajen la tasa de intermediación, realizó el presidente de la República, Gustavo Petro, con el objetivo de que a su vez disminuya la tasa de interés y así no se desplome la solicitud de créditos.
De acuerdo al jefe de Estado la solicitud pretende bajar las tasas de interés para que de esta manera aumenten los créditos, los cuales, son la opción a la que recurre el sector productivo del país, las micro, pequeñas y medianas empresas para seguir trabajando.
“Si se deja de pedir créditos por el elevado índice de las tasas de interés, podría estallar en Colombia una crisis financiera”, advirtió el mandatario de los colombianos.
El jefe de Estado precisó que, si los bancos y las entidades financieras suben las tasas de interés, porque el Banco de la República las subió como media para controlar la inflación, hay que pedirle a este sistema por el contrario que las baje.
En enero del 2023, el Banco de la República aumentó sus tasas de interés a 12,75 %. En la reunión de política monetaria el Emisor incrementó su tasa de referencia en 75 puntos básicos.
“El primero que tiene que dar el ejemplo es el Banco Agrario, que es propiedad de la Nación y que, además, su función es precisamente que esa tierra pelada pueda tener maíz, sorgo, soya, ojalá otra vez algodón, pero sobre todo producción de alimentos, porque Colombia tiene hambre y necesita alimentos. Y quien produce los alimentos en Colombia, en general, es el campesinado”, agregó el presidente de la República.
Al finalizar su discurso, el presidente de Colombia insistió en la autorregulación del sistema financiero colombianos, sabiendo que incluso su propia existencia se pone en juego si estiran demasiado hacia arriba las tasas de interés.
Tope de tasa de usura en Colombia llega a 46,26 % en marzo, este nivel alcanzado por la usura es el más alto del presente siglo y se prevé que siga subiendo.
Después la solicitud del presidente Gustavo Petro, al sector financiero bajar la tasa de intermediación para que se reduzcan tasas de interés y se evite una crisis de bancos, los expertos indicaron que el mandatario no es el vehículo apropiado para aplicar esta petición.
“Un presidente de la República no es en realidad un mecanismo muy expedito porque la dirección de la economía si la tiene el Estado, pero por mandato de la Ley que es el Congreso, y quien ejerce la autoridad monetaria, cambiaría y crediticia es la junta directiva del Banco de la República”, explicó Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario.
Frente a esto, Amorocho añadió que, el presidente y el ministro de Hacienda podrán realizar sugerencias, pero en últimas el banco central del país es quien tiene la decisión. “Parece una muy buena intención del presidente, pero no es el vehículo apropiado para eso, y no va a tener un resultado efectivo en los bancos”, manifestó el experto.