Preocupado está el gremio de los comerciantes colombianos ante la reforma laboral, una encuesta hecha por Fenalco refleja que el 55% de ellos haría ajustes relacionados con la reducción de nóminas y personal.
Fenalco lanzó los resultados de una encuesta realizada a un total de 1.294 comerciantes de 25 ciudades del país, incluida Pereira, sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional, entre los que se destacan que de ser aprobada, el 55% de ellos haría ajustes relacionados con la reducción de nóminas y disminución de personal, el 27% evitaría al máximo la contratación de nuevo personal, y el 71% descartaría, reduciría o disminuiría sus inversiones.
Los datos de la encuesta, también reflejan que las empresas tendrían que asumir unos sobrecostos que podrían superar el 20%, más si se tiene en cuenta la jornada laboral, que cada año, a partir de 2023, se le restará una hora hasta llegar a los 42 semanales.
Con el incremento del salario mínimo del 16%, los costos laborales de este año frente al año 2022 serían superiores entre el 35 y 40% de acuerdo con la encuesta de Bitácora Express, “De llegar a aprobarse la reforma tal como se conoció en un primer borrador, afectaría al 85% de las empresas del comercio, toda vez que este porcentaje realiza actividades en horario diurno, nocturno, domingos y festivos”, según Fenalco.
“Por tanto, un encarecimiento de la contratación de personal en las horas de la noche afecta prácticamente a la totalidad de los comerciantes, al igual que a los negocios de comidas, bares, alojamientos, transporte, entretenimiento y empresas de vigilancia y seguridad privada, entre otros”, advierte el informe.
Otros resultados
A través de los resultados los encuestados, 93% de ellos pertenecientes al sector de las pymes, demuestran que el 25% tendría que hacer reajustes adicionales a los precios de bienes y servicios que comercializa, es decir incrementarían el valor de sus productos afectando el bolsillo de los consumidores finales; un 18% sustituirá la mano de obra por más automatización de procesos y tecnología; un 16% ajustaría los horarios de trabajo buscando una reducción en los costos laborales; un 12% prescindiría de personal no contratado a término indefinido; un 9% disminuiría los turnos de trabajo nocturno, y el 4% cerraría algunos puntos de venta.
“Las empresas trabajarán menos, o como nos dijo una gran superficie en un solo turno, o despedirán personas, o los costos los trasladarán al consumir porque el margen del comercio es supremamente bajito…esto puede tener efectos inflacionarios en un país sumido en alta inflación”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, durante la publicación de la encuesta.
Ante los resultados Fenalco concluyó que la reforma que la reforma está encaminada a favorecer y proteger los derechos de aquellos que hoy gozan de empleo formal y no se ocupa de los 3.413.000 desempleados del país y de los 12.573.000 informales. Así mismo propone que la radicación de la reforma prevista para el 16 de marzo se posponga para el segundo semestre, si verdaderamente se pretende que sea un proyecto concertado.
Los encuestados son empresarios de: restaurantes, hotelería, tenderos, soluciones tecnológicas, vigilancia privada, funerarias, estaciones de servicio, casinos, organizadores de eventos, instituciones de la salud, grandes superficies, entre otros.