24.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Vivir en el Eje Cafetero

El Eje Cafetero ha sido una de las regiones del Colombia en las que se ha dado con mayor éxito la reactivación de la construcción

 

La vivienda es un derecho que está en la Constitución, pero en el país hay un déficit habitacional, no sólo cualitativo sino cuantitativo. Pero el sector de la construcción no se limita a la vivienda, sino que hay otra serie de proyectos macro encaminados a continuar con la reactivación en el Eje Cafetero. Otra de las claves que han sido éxito en la reactivación de la construcción es la implementación de los subsidios otorgados por el gobierno para la vivienda VIS y no VIS, lo cual ha incrementado de forma considerable la adquisición de inmuebles en este último sector

 

La reactivación del sector constructor en los tres departamentos que componen el Eje Cafetero sigue dándose, generando un importante desarrollo económico para toda la región, especialmente en municipios altamente apetecidos para nuevos proyectos, tales como Dosquebradas, Villamaría y Santa Rosa de Cabal.

 

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL VIS

El presidente nacional ratificó el compromiso del Gobierno con las familias que desean adquirir vivienda propia, a través de las ayudas del programa Mi Casa Ya, e informó que ya se está adelantando la gestión para adicionar $1 billón que se suma a $ 1,24 billones dispuestos para cubrir el programa durante el presente año.

 

Con el presupuesto actual disponible, serán cubiertos los 23.100 subsidios asignados en 2022 y 18 mil nuevas asignaciones. De igual forma, está en trámite la solicitud de una adición presupuestal por $1 billón que posibilitará el desembolso de 34.000 nuevos subsidios para las familias de mayor vulnerabilidad, para completar 75 mil subsidios durante 2023.

 

La plataforma para la solicitud de los subsidios se encuentra habilitada desde el 10 de abril; es necesario recordar que son las entidades financieras, los establecimientos de crédito y las entidades de economía solidaria las encargadas de realizar el cargue de los documentos propios de cada solicitud. Semanalmente se harán cortes de asignación que permitirán otorgar los subsidios de manera expedita y bajo criterios de equidad.

 

REQUISITOS PARA ACCEDER A UN SUBSIDIO DE MI CASA YA:

  1. Clasificación del hogar en Sisbén IV entre A1 y D20.
  2. No ser propietario de una vivienda.
  3. No haber sido beneficiarios de un subsidio o cobertura previamente.
  4. Contar con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional.

 

 

En general, la construcción de viviendas en el Eje Cafetero se ha visto impulsada por factores como el crecimiento económico de la región, el aumento de la población y la demanda de viviendas por parte de las personas que se mudan a la zona por motivos laborales o de estudio.

 

A CONTINUACIÓN, TE MENCIONO ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS MÁS RELEVANTES:

  1. Construcción sostenible: Cada vez hay más interés en construir viviendas de este tipo, utilizando materiales y tecnologías que reduzcan el impacto ambiental. En el Eje Cafetero, esto se ve reflejado en la utilización de materiales como la madera, la tierra cruda y el bambú, así como en el uso de sistemas de energía renovable.
  2. Viviendas pequeñas: En línea con la tendencia global de reducir el tamaño delas viviendas, en la región también se están construyendo viviendas más pequeñas, que permiten un uso más eficiente del espacio y una reducción en los costos de construcción y mantenimiento.
  3. Desarrollos urbanísticos: En algunas ciudades como Pereira y Manizales, se están construyendo grandes desarrollos urbanísticos que ofrecen viviendas en conjuntos cerrados con servicios como piscinas, canchas deportivas, áreas verdes y seguridad privada.
  4. Uso de tecnología: La tecnología también está impactando la construcción de viviendas en el Eje Cafetero, con la utilización de herramientas como drones para la inspección de terrenos y la planificación de la construcción, y la utilización de software de diseño y construcción para mejorar la eficiencia y la precisión en el proceso.
  5. Viviendas para adultos mayores: En línea con el envejecimiento de la población, se está viendo un aumento en la construcción de viviendas para adultos mayores,que ofrecen servicios y adaptaciones especiales para personas de la tercera edad.

 

Según la Cámara Colombiana de Constructores CAMACOL en su último informe Tendencias de la Construcción 25 generado en diciembre de 2022 informa que el año 2023 será un año positivo para los indicadores, especialmente en iniciaciones y lanzamientos que serán impulsados por el segmento social

 

De acuerdo a la entidad, las áreas de las unidades residenciales o no residenciales que inician proceso de construcción es una variable de gran relevancia para el sector constructor debido a que indica la capacidad que tiene el territorio de ampliar la oferta de vivienda según las licencias otorgadas y, en consecuencia, refleja las posibilidades de acceder a vivienda nueva en un futuro.

 

Adicionalmente, las iniciaciones demuestran el gran aporte del sector de la construcción a la generación de empleo y a la demanda de insumos, que impacta positivamente en las actividades industriales relacionadas y en múltiples sectores de servicios en la economía.

 

Ahora bien, el país recientemente ha tenido un gran avance en materia de construcción sostenible que representa la certificación EDGE (excelencia en diseño para una mayor eficiencia, por sus siglas en inglés) que expide Camacol. Este sistema de certificación internacional de construcción verde ayuda a identificar las formas más rentables para reducir la intensidad de recursos de una edificación. En los últimos cinco años se han certificado más de 500 proyectos de edificación, que representan 9,8 millones de metros cuadrados y 130 mil unidades de vivienda aproximadamente, donde el 73% de ellas son viviendas de interés social.

 

Entre noviembre de 2021 a octubre de 2022, CAMACOL reporta que las regiones medianas tuvieron una inversión de $21 billones anuales entre las que se encuentran Bolívar, Santander, Risaralda, Magdalena y Tolima.

 

El año 2023 será un periodo de grandes retos, con algunos factores a favor de la actividad edificadora, menores presiones inflacionarias, incluidos commodities y materiales de construcción. Se espera un cambio de la postura monetaria de los bancos, condiciones de financiación pública más favorables y un mercado laboral en recuperación.

 

En general, la construcción de viviendas en el Eje Cafetero está experimentando un periodo de crecimiento y diversificación, con una mayor atención a la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad de vida de los habitantes.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -