“El bienestar animal hoy es una carrera, una ciencia y por esta razón los animales fueron declarados seres sintientes porque como animales sintientes tienen derechos y deberes las personas que los acompañan y tienen que mantener una responsabilidad con ellos” Sandra Correa, gerente Ukumari.
Cuando se habla de animales se tiene que hablar de dominios, lo que significa que todos los animales silvestres o domésticos tienen que cubrir sus necesidades como nutrición, habita, salud física y salud mental, que los animales tengan derecho a elegir, y por estas razones los animales fueron declarados seres sintientes, parecidos a los humanos porque son seres vivos y por este motivo tienen derechos.
En el auditorio principal de la Fundación Universitaria AREANDINA, los estudiantes del programa de Derecho realizaron el ‘Conversatorio en bienestar animal’ el tema principal fue ‘El cuidado de nuestros animales de compañía es un compromiso de todos’, el panel principal estuvo compuesto por Jaime Ordoñez, veterinario de la fundación teoterapeutica Despertar y coordinador programa CIVIZOO, Simón Eduardo Cornejo, coronel comandante Policía Risaralda, Gabriela Vargas Pajoy, proteccionista y directora fundación CuadranteK, Sandra Correa, gerente Ukumari y la invitada especial Disney Elena Hurtado Restrepo, directora de la fundación Teoterapéutica Despertar y almas caninas.
Legislación en favor de los animales
El coronel Cornejo indicó que la policía nacional trabaja siguiendo la ley 1764 en el cual se decreta a través del objeto 1 que “Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente para las humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican coma punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a las animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial.”, esta es una normatividad que a nivel mundial viene generando una modernización en este tipo de eventos punibles, regidos por el código penal en su artículo 339, también se debe entender que los animales son seres sintientes, en esta ley se manejan tres principios la protección animal, el bienestar animal y la solidaridad social.
Cuando se habla del principio de bienestar animal se entiende que cuando un animal sufre por hambre o por sed en muchas ocasiones este comportamiento se puede convertir en un delito. La policía en muchos de los procedimientos con un llamado de atención le solicita a la persona que debe mejorar las condiciones del animal si esta no atiende se convierte en un litio punible ya que en la legislación colombiana está constituido de esta manera. Es importante entender que cuando una persona comete este tipo de maltratos con un animal es proclive a cometer otro tipo de actos violentos con las personas y los entornos en los que se encuentra.
CIVIZOO
Desde la gobernación de Risaralda se viene trabajando en un tema de educación y sensibilización con el cual se pretende generar conciencia a la población sobre temas de bienestar, cuidado y derechos de los animales y deberes de los tenedores. Las campañas se realizan en la plazas de los 14 municipios en compañía de la policía nacional y la Carder quienes llegan con un oferta institucional con énfasis en los educativo y una oferta en servicios como desparasitación, nutrición y vacunación antirrábica, además visitan instituciones educativas en los grados 9°, 10° y 11° generando sensibilización y educación frente a los animales de compañía, especies en producción y fauna silvestre.
Modalidades de rescate
Gabriela Vargas, directora de la fundación CuadranteK, informó que no existe un protocolo nacional constituido y que desde la fundación se construyeron para diferentes escenarios como el de los animales extraviados o perdidos; de rescate en situaciones de maltrato; animales en condiciones de calle o abandono y el protocolo de animales en eventos de emergencia. Estos protocolos fueron presentados en la unidad nacional de gestión de riesgo y se espera que se implementen.