23 C
Pereira
domingo, octubre 1, 2023

DE LAS TABLAS LOCALES A LAS PANTALLAS

Mauricio Laurens

“El problema del teatro filmado, al menos para las piezas clásicas, no consiste en trasladar una simple ‘acción’ del escenario a la pantalla, sino en transponer un texto de un sistema dramatúrgico a otro, conservando por lo tanto su eficacia; es decir, su esencia” (André Bazin, Teatro y Cine).
El teatro filmado adapta disímiles piezas originales con tratamientos cinematográficos en la estructura dramática del guion, manejo actoral y puestas en escena.Curiosidad: desde la comedia americana muda y el music-hall o teatro de variedades, hay montajes exitosos en Broadway que suelen fracasar en Hollywood.

Ocho largometrajes colombianos a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI (*):
Como los muertos (Pedro Moreno Garzón & Vincenzo Di Doménico, 1925). Pieza teatral homónima de Antonio Álvarez Lleras, estrenada como película en el muy bogotano Salón Olympia. En la Fundación Patrimonio Fílmico se conservan 7 minutos.

Conquistadores de almas (Pedro Moreno Garzón, 1925). Producida por SICLA, a partir de la representación escénica de Ramón Rosales. “Solo quedan testimonios periodísticos de su existencia”.

Bambuco y corazones (Gabriel Martínez, 1945). Adaptación cinematográfica de la comedia musical costumbrista “Ruanas, bambucos y corazones”, originalmente titulada ‘Al pueblo llegó una chica’.

El río de las tumbas (Julio Luzardo, 1965). Guion: Julio Luzardo, Pepe Sánchez y diálogos de Carlos José Reyes. Allí, cinco dramaturgos o directores escénicos debutaron como actores de cine: Santiago García, Carlos Duplat, Carlos Perozzo, Carlos José Reyes y Pepe Sánchez.
Préstame tu marido (Julio Luzardo, 1973). Basada en la obra teatral homónima de Luis Enrique Osorio. Intérpretes: Julio César Luna, Lyda Zamora, Franky Linero, Consuelo Luzardo, Roberto Reyes, Carlos Benjumea y Jaime Santos. Influye sobre Nieto Roa y Esposos en vacaciones.

La agonía del difunto (Duny Kuzmanich, 1982). Argumento y textos por Esteban Navajas, del Teatro Libre de Bogotá. Malograda adaptación de la pieza teatral homónima de Esteban Navajas –Premio Casa de las Américas, en La Habana–. El contexto trágico e irónico se desvió sin control alguno hacia la colorida farsa de toques grotescos y concesiones comerciales.

El día que me quieras (Sergio Dow, 1987). Basada en la obra teatral homónima de José Ignacio Cabrujas. Producida por FOCINE e interpretada por María Eugenia Dávila, Ulises Dumont y Adriana Herrán, entre otros. Visita de Carlos Gardel a Caracas, atendido por dos hermanas antes del viaje fatídico a Medellín.

Edipo Alcalde (Jorge Alí Triana, 1996). Sófocles, en versión del Nobel Gabriel García Márquez, con un esquema clásico que podría corresponder a situaciones actuales. Edipo no es un rey sino el joven alcalde de un municipio conflictivo del Eje cafetero, vive en la Colombia contemporánea y se le asigna la misión de dialogar con grupos insurgentes. Actores internacionales: Jorge Perugorría (Edipo), Ángela Molina (Yocasta) y Francisco Rabal (Layo).
*Crítico de cine, periodista cultural y docente cinematográfico.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -