La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas de la mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lanzaron la campaña #ModoSeguro para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales y en contextos de trata personas, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Colombia y del Departamento de Asuntos Exteriores Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá.
#ModoSeguro llega para articular estrategias inscritas en el proyecto Proderechos: promoviendo los derechos de los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe. Además, porque el auge del uso de internet en las nuevas generaciones ha creado un aumento en los delitos cibernéticos relacionados con el fenómeno de la explotación sexual.
ModoSeguro parte de una investigación sobre el delito de explotación sexual en entornos virtuales y contextos de trata de personas, en los departamentos de Chocó, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y el Urabá antioqueño, como resultado del diagnóstico, aplicado por la OIM, fue posible conocer las dinámicas, reconocer los riesgos y los factores de vulnerabilidad de la población, para generar acciones que fortalezcan las capacidades de las comunidades y las autoridades a nivel nacional y territorial en la identificación, prevención y remisión de potenciales casos.
Desde la Dirección de Apropiación del Ministerio TIC informaron estar firmemente comprometidos en la creación de entornos digitales seguros y protegidos para cada niño, niña y adolescente. A través de iniciativas como 1, 2, 3 por TIC en articulación con campañas como #ModoSeguro, que reflejan el constante esfuerzo por prevenir la explotación sexual y la trata de personas en el mundo digital, entre otros riesgos.
#ModoSeguro generará un ecosistema de participación, información, herramientas pedagógicas, acciones de comunicación y divulgación desde los ambientes individual, familiar, comunitario e institucional, que permitirá impulsar prácticas creativas de cuidado, autocuidado, cuidado mutuo y seguridad corporal en niños, niñas y adolescentes, puntualizaron desde OIM.
La estrategia #ModoSeguro de la OIM cuenta con la colaboración del Departamento de Asuntos Exteriores Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá en la campaña de prevención contra la Trata de Personas: #TuVidaCambia, financiada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso con la apropiación de las tecnologías, la educación digital y la promoción de prácticas seguras en línea. Desde el MinTic realizan acciones para asegurar que cada individuo pueda explorar y beneficiarse del vasto universo digital en condiciones de total seguridad y confianza, dijeron desde la oficina de Comunicaciones externas.
Ya desde la Dirección de Infancia y la Subdirección de Promoción y Fortalecimiento a la Infancia del ICBF, manifestaron querer hablar un lenguaje de promoción de derechos en el que, a través de las artes, el juego, la participación, entre otros, se reparen todas la vulneraciones que algunas niñas, niños y adolescentes, han tenido que vivir. Mientras se avanza hacia la sociedad del conocimiento y se defienden los recursos públicos.