Hacer atractivo el departamento para que jóvenes de otras regiones del país lleguen a cursar sus estudios de educación superior, es uno de los propósitos que se adelanta desde la Red Universitaria de Risaralda.
Para alcanzar este cometido no solo se requiere aumentar la cobertura y la calidad en la educación superior, también hay que tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, se necesita mejorar todo un entorno donde los estudiantes de otras regiones puedan encontrar vivienda a costos aptos mientras adelantan sus estudios, también en materia de empleabilidad para que una vez culminen sus carreras puedan encontrar trabajos acordes, además de otros servicios como el de transporte, entretenimiento nocturno, entre otros.
En entrevista con El Diario, Óscar Javier Zapata Gómez, rector de la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda y presidente de la Red Universitaria de Risaralda, manifestó que “desde la Red venimos construyendo una idea, con todos los rectores de las instituciones de educación superior que hacen parte de la misma, que consiste en volver al departamento un territorio universitario que cumpla con varios requisitos que permitan que jóvenes de otras regiones vengan a estudiar a Risaralda. Esto se quiere lograr no solo aumentando la cobertura (número de matriculados en las universidades), también generar las condiciones de vivienda, calidad de vida, entre otras”.
Esto no solo permitiría dinamizar la económica del departamento, especialmente de Pereira, también llevaría a disminuir la tasa de envejecimiento; Risaralda es junto a Quindío y Caldas los territorios con la tasa más alta de envejecimiento, ya que llegarían más jóvenes a vivir al departamento.
Otra de las estrategias que se viene implementando por parte de algunas instituciones de educación superior en Risaralda, es llegar con oferta educativa a distintos lugares apartados, así lo mencionó la rectora de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Unisarc), Elsa Gladys Cifuentes, quien recalcó que ya están haciendo presencia en zonas como San Antonio del Chamí (Mistrató) y Santa Cecilia (Pueblo Rico).
Matriculas
Dentro del propósito de convertir a Risaralda en un territorio universitario, la cobertura juega un papel fundamental y en este sentido se viene haciendo la tarea.
Datos de Pereira Cómo Vamos muestran que en el 2011 la ciudad contaba con 39.430 estudiantes matriculados en una institución de educación superior, cifra que para que el 2021 creció hasta llegar a los 48.370.
Según el informe mencionado, las mujeres accedieron más a los planteles de educación que los hombres, en el 2021 hubo 24.925 personas del sexo femenino en Pereira, mientras que la matricula de los varones llegó a los 23.445.
Es preciso señalar que a nivel nacional, Risaralda se ubicó en la vigencia mencionada en el párrafo anterior, en el tercer lugar en términos de la tasa de cobertura bruta, solo superado por Boyacá en segundo lugar y Bogotá D.C. en primer lugar.
Con el propósito de aumentar la cobertura en el país, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, manifestó recientemente que en este 2023 las instituciones de educación superior públicas en Colombia, se comprometieron a crear 60.000 nuevos cupos y recalcó que el propósito del Gobierno nacional es crear 500.000 nuevos cupos en los próximos 4 años.
Un aspecto a tener en cuenta en Pereira, es que sí bien hay más instituciones de educación superior privadas que públicas, estas últimas son las que presentan mayor número de estudiantes matriculados.
Índice
Pereira viene consolidándose como una de las ciudades capitales con más vocación en materia de educación superior. Así lo señalan los resultados del Índice de Ciudades Universitarias (UCI), los cuales colocaron a Pereira como la tercera ciudad entre 14 analizadas, con mejor desempeño en el Índice, solo superada por Manizales y Medellín.
Entre las 5 dimensiones analizadas (calidad de la educación superior, ambiente universitario, costo de vida, calidad de vida y empleabilidad de egresados), la capital risaraldense quedó en el tercer lugar en calidad de vida y empleabilidad, mientras que la dimensión con peor desempeño fue calidad de la educación superior donde se ubicó en el séptimo lugar.
Destacado
Según datos de Pereira Cómo Vamos, en el 2021 la ciudad contaba con 44.894 estudiantes matriculados pregrado y 3.476 en posgrado. De estos últimos, 1.656 estaban realizando una especialización, 1.570 una maestría y 250 un doctorado.