Esta enfermedad que puede ser mortal para el ser humano y los animales que la contraen, se previene con la vacunación de los peluditos, por ello las autoridades de salud realizan jornadas de inmunización masiva.
En las áreas urbanas el principal transmisor de la rabia es el perro, mientras que en el zona rural es el murciélago.
Y a pesar de que en Risaralda no se registran casos, en el resto del país el panorama es distinto, incluso en departamentos vecinos como Caldas han registro de casos de rabia animal.
Según datos del Ministerio de Salud, entre el 2015 y lo que va del 2021 se han presentado 5 mortalidades humanas por el virus de la rabia en los municipios de Mesitas de El Colegio, Girardot y Tena (Cundinamarca); Neiva y La Argentina (Huila).
Así mismo se han presentado 22 casos de rabia animal (7 gatos y 15 perros) en los municipios de Barbosa (Antioquia), El Retén, Fundación, Nueva Granada, Plato, Ariguaní y Santa Ana (Magdalena); San Luis y Guamo (Tolima); Anapoima (Cundinamarca); Villavicencio (Meta) y San Marcos (Sucre).
Por su parte en animales silvestres se han identificado casos de rabia en 4 zorros y 2 murciélagos, en los municipios de Manizales (Caldas), Fundación (Magdalena), Yaguará y Neiva (Huila).
Prevención
Para evitar que se presenten casos de rabia humana transmitida por perro y/o gato, el Ministerio de Salud y Protección Social adquirió 4.681.820 dosis de vacuna antirrábica para perros y gatos, cuya inversión alcanzó los $2.991.682.980.
Además se adquirieron 120.000 dosis de vacuna antirrábica humana con un costo aproximado de $4.280.114.452, y 25.000 viales de suero antirrábico por un costo aproximado de $4.252.646.400 para atender cualquier situación generada por mordedura de animales infectados.
Destacado
La vacuna antirrábica en Colombia es gratuita y se aplica en cachorros desde los tres meses, requiriéndose una revacunación anual a lo largo de la vida del animal.
Pie de foto: Quienes tengan caninos o felinos en sus viviendas, deben estar atentos a las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan en los diferentes municipios de Risaralda y así evitar que estos peluditos puedan morir por esta enfermedad o incluso los humanos de la vivienda.