Incluso datos del Instituto Nacional de Salud (INS), muestran que Risaralda es el tercer departamento con menos de estos casos, registrando 65 hechos ninguno de gravedad, cifra que para el año pasado era de 90.
Esto evidencia que las campañas, programas y estrategias para controlar la proliferación del dengue en el departamento, han tenido los resultados esperados, no así en el resto del país.
Panorama nacional
En esta vigencia hasta el 9 de julio, Colombia registraba 32.327 casos, 15.533 (48,0%) sin signos de alarma, 16.182 (50,1%) con signos de alarma y 612 (1,9%) de dengue grave. Para la misma fecha, pero del 2021, la nación contaba con 17.605 casos, 9.310 (52,9%) sin signos de alarma, 8.035 (45,6%) con signos de alarma y 260 (1,5%) de dengue grave.
En lo relacionado al dengue en este 2022, el informe del INS señala que se hospitalizó al 84,0% (13 589) de los casos de dengue con signos de alarma y al 96,9% (593) de los casos con dengue grave. Con respecto a la hospitalización de los casos de dengue con signos de alarma.
De los más de 32.000 casos registrados, se confirmaron el 55,7% (18.008). La incidencia nacional de dengue es de 91,0 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo.
De acuerdo con el canal endémico, la situación epidemiológica evidencia que 12 entidades territoriales se encuentran dentro de lo esperado (entre ellas Risaralda); 9 entidades se encuentran en situación de alerta y 16 entidades presentan casos por encima del valor esperado, comparado con el comportamiento histórico.
Se notificaron 116 muertes probables por dengue, de los que se han confirmado 19 muertes procedentes de: La Guajira, con 4 casos; Cesar, con 3 casos; Atlántico y Córdoba, con 2 casos cada uno; Cali, Casanare, Magdalena, Meta, Santander, Norte de Santander, Putumayo y Exterior (Venezuela), con 1 caso cada uno.