Una vez realizado el VII Congreso Regional Indigena de Risaralda-CRIR en el municipio de Pueblo Rico el pasado 1 de abril, Alberto Wazorna, líder indígena del Gran Resguardo Unificado Emberá chamí de Mistrató, expresa que en el encuentro la comunidad estableció la emergencia educativa indigena en Risaralda. Analizaron la situación de educación e impusieron una crisis en el derecho educativo por la defensa de los niños y jóvenes, además por “la pésima condición de la infraestructura” expresó.
Al no haber garantía de servicio educativo que brinde una buena calidad educativa y con dignidad, a partir del 10 de abril la comunidad indigena mandató la emergencia, más de 4500 niños no recibirán clases.
En entrevista, Wazorna asegura que la decisión es indefinida en Risaralda debido a que el día de ayer en una reunión en la ciudad, no llegaron a ningún acuerdo, dice que fue gracias a que no hicieron presencia instancias de instituciones que se requerián.
“Programamos nuevamente una reunión el próximo lunes 17 en Pereira donde debe estar el Ministerio de Educación Nacional, la Organización Indígenas de Colombia ONIC y debe estar La Secretaria de Educación Departamental y el gobernador de Risaralda, Contraloria, Defensoría y Procuraduría. Deben estar los alcaldes donde hay presencia de indígenas, para nosotros tener garantías, empezarán los acuerdos políticos para la educación con el Gobierno Nacional”.
“Si vemos que el lunes no avanzamos levantaremos la emergencia educativa y saldremos a una gran movilización por los derechos de los niños, porque deben tener una infraestructura adecuada como cualquier niño colombiano”, resalta el líder.
Peticiones
Construcción de escuelas, reparación y restauración, dotaciones, construcción de vivienda para docentes, acueducto, restaurantes escolares, universidad étnica en Mistrató, conectividad de internet en todas las escuelas, apoyo de implementación del Proyecto Educativo Comunitario PEC. Vincular a los docentes que están en provisional, el PAE debe ser con un enfoque diferencial en territorios indígenas.
Construcción de canchas múltiples, no aplicación del decreto 320 en territorio indigena; cada docente debe tener 15 alumnos.