Esta enfermedad que afecta el sistema nervioso central, causó la muerte de 20 personas en el departamento (13 hombres y 7 mujeres) en el 2022, según datos de las Estadísticas Vitales del DANE.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año se presentan 5 millones de casos nuevos y 290.000 muertes de meningitis bacteriana. Es una enfermedad presente a lo largo y ancho del planeta, pero que afecta mayormente al continente africano.
En este 2023 con corte al 15 de abril, se observaron 8 casos de meningitis bacteriana en Risaralda, lo que representó un caso más que en el mismo periodo del 2022, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
Es importante mencionar que en Colombia la vigilancia del comportamiento de la meningitis bacteriana se ha fortalecido, lo que ha permitido desencadenar las acciones de intervención en la mayoría de los casos.
Con corte al 8 de abril en el país se notificaron 307 casos probables de meningitis bacteriana y enfermedad meningocócica.
Los casos confirmados se presentan en todos los grupos de edad, sin embargo, la incidencia en menores de cinco años sigue siendo más elevada que en la población general.
Pilares contra la meningitis
Desde la OMS se ha establecido la meta de erradicar las muertes por meningitis al 2030, para ello es importante avanzar en 5 pilares como son: Prevención y control de epidemias: mediante el desarrollo y el fortalecimiento del acceso a vacunas asequibles, estrategias profilácticas eficaces e intervenciones de control específicas.
También diagnóstico y tratamiento: mediante el mejoramiento de los medios de diagnóstico en todos los niveles de la atención de salud, la capacitación del personal sanitario y la gestión de casos temprana y eficaz.
Vigilancia de enfermedades: vigilancia de todos los principales patógenos causantes de meningitis bacteriana y sus secuelas, con el fin de orientar las políticas de control de la meningitis y hacer un seguimiento preciso de los progresos hacia los objetivos.
Apoyo y atención para las personas afectadas por la meningitis: mediante actividades dirigidas a asegurar que los sistemas de salud y las comunidades de manera eficiente puedan identificar y gestionar oportunamente las secuelas de la meningitis, y que las personas, las familias y los cuidadores afectados por meningitis puedan acceder a servicios de apoyo y atención adecuados que satisfagan sus necesidades de salud.
Y finalmente promoción y compromiso: trabajar con los asociados para acrecentar la concienciación pública y política respecto de la meningitis y sus consecuencias, en particular su potencial para causar discapacidad, a fin de mejorar el interés por la salud y el acceso a servicios de prevención y atención.
Metas contra la meningitis al 2030
Eliminar las epidemias de meningitis bacterianas, la forma más letal de la enfermedad. Reducir el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación en un 50% y las defunciones en 70%. Reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis debida a cualquier causa. Estas son las metas que se tienen a nivel mundial en la ‘guerra’ contra la meningitis.
Destacado
En Colombia en el 2022, según datos del DANE, 539 personas (321 hombres y 218 mujeres) fallecieron a causa de meningitis y otras enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central.