Aunque en el departamento no se han registrado casos de rabia en los últimos años, la letalidad de dicha enfermedad sumado a que su contagio de animales a personas se puede producir por la mordida, hace que se extremen las medidas para evitar la aparición y propagación de este virus.
La principal medida para prevenir esta enfermedad, es la vacunación de los animales de compañía, especialmente perros y gatos. Esta se debe efectuar cada año.
Justamente ayer se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, una fecha en la que se recalca la importancia de vacunar a los caninos y felinos, ya que esta enfermedad puede ser mortal en los seres humanos.
Casos de rabia en el país
Desde el Ministerio de Salud reportaron el pasado 25 de septiembre, el fallecimiento de una mujer de 26 años en Neiva (Huila), a causa de rabia humana transmitida por su mascota, un gato, el cual no contaba con esquema de vacunación antirrábica.
Jairo Hernández, subdirector (e) de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social, indicó que la rabia es una zoonosis causada por el virus de la rabia. Se transmite por contacto con piel y mucosas, generalmente a través de la saliva de un animal infectado, casi exclusivamente por la mordedura, aunque puede suceder por contacto de saliva con lesiones en la piel o con mucosa intacta, secreciones o tejidos procedentes de animales infectados.
Además en este momento se encuentra en investigación un caso de rabia confirmado por el Instituto Nacional de Salud en un gato, en el municipio de Anapoima, Cundinamarca.
Cuadro
Vacunas
En Risaralda en lo corrido del año, se han aplicado 50.000 vacunas antirrábicas gratuitas en los 14 municipios del departamento.
En el país el Gobierno nacional adquirió 6.469.000 dosis de esta vacuna para perros y gatos, cuya inversión alcanzó los $ 3965 millones. La meta de vacunación para 2020 es llegar a más de 6 millones de caninos y felinos.
Igualmente el Ministerio de Salud también adquirió 200.000 dosis de vacuna antirrábica humana y 25.000 viales de suero para atender cualquier situación generada por mordedura de animales infectados con virus de la rabia. Esta inversión superó los $ 11.000 millones con el Fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
Destacado
En lo corrido del año 2020 se han notificado 75.911 casos de agresiones a humanos por animales potencialmente trasmisores de rabia. Respecto al mismo periodo del año 2019, se observa un decrecimento del 26,6 %.