Antes de que la pandemia del Covid- 19 infectará a Colombia, el Megabús movilizaba más de 110.000 pasajeros diarios en promedio, sin embargo las restricciones impuestas por el Gobierno nacional a la operación de los sistemas masivos de transporte, han reducido ostensiblemente el número de pasajeros movilizados. También ha influido en esta disminución la estigmatización que sufren estos medios de transporte.
En lo que respecta a las restricciones, hay que señalar que los sistemas masivos de transporte han funcionado durante las distintas etapas de la pandemia en Colombia, es decir durante el aislamiento obligatorio (cuarentena) y ahora en el aislamiento selectivo. Pero la operación en principio no podía superar el 35 % de su capacidad, porcentaje que se amplio al 50 % a partir de septiembre.
Esta medida con la que se busca reducir el riesgo de contagio en estos sistemas, ha generado que muchas personas se bajen de estos medios de transporte. En el caso del Megabús la reducción de pasajeros es significativa, pasando de un promedio de más de 110.000 pasajeros día antes de la pandemia, a un poco más de 60.000 en lo que va corrido de noviembre.
En noviembre el día que más personas utilizaron este sistema masivo, fue el martes 3; después del puente festivo de Halloween que tuvo restricciones como el toque de queda y la ley seca, alcanzando los 73.000 pasajeros. Entre semana el promedio es de 60.000 a 65.000 usuarios, pero los fines de semana esa cifra cae a los 30.000.
En entrevista con El Diario, Darío Acosta, gerente de Megabús, aseguró que en reuniones con la Ministra de Transporte se ha solicitado aumentar la operación de estos sistemas a un 60 % de su capacidad, no obstante este requerimiento no ha sido aprobado aún.
Estigmatización
Desde que llegó el Coronavirus a Risaralda, son comunes escuchar frases como “ahí va el Megacovid”, “montarse al Megabús es contagiarse de Covid o u otras expresiones similares.
Aunque es evidente que en los transportes masivos, entre ellos Megabús, se presentan aglomeraciones en las estaciones y en los buses que no permiten cumplir con el distanciamiento físico, también hay estudios que demuestran que estos sistemas no son tan peligrosos como creen muchos ciudadanos, siempre y cuando se cumplan con unas medidas de bioseguridad
Así lo señala el estudio “Factores y recomendaciones para disminuir el riesgo en transporte público”, realizado por expertos de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, entre otros.
Menciona esta investigación que ampliar la capacidad de operación del transporte público organizado disminuiría el uso de transporte informal, lo que ayudaría a reducir el número de contagios. Algunas modalidades como el ‘bicitaxismo’, el ‘mototaxismo’, entre otros modos de transporte público informal, implicarían mayores riesgos de transmisión por la escasa implementación de protocolos de bioseguridad.
Igualmente señala el estudio que es posible reducir el riesgo de contagio en el transporte público teniendo en cuenta cinco factores.
El primero de ellos tiene que ver con el comportamiento de los usuarios. Y es que cuando se usa estos medios de transporte es necesario permanecer en silencio y utilizar mascarilla de manera correcta. 4 minutos de diálogo son equivalentes a 30 segundos de estornudo. Desde Megabús lanzaron la campaña “Unimos vencemos al Covid” a través de la cual se han entregado alrededor de 2000 tapabocas.
Sistemas de ventilación: reducen la probabilidad de contagio cuando hay renovación de aire frecuente (aire natural o acodicionado). Es muy importante que durante la operación de los sistemas, se mantengan abiertas las ventanas.
El tercer punto habla sobre el distanciamiento, que tal como se mencionó anteriormente, registra varias barreras para su aplicación en estos sistemas debido al alto flujo de pasajeros.
Duración del viaje: Los viajes cortos generan menor exposición. A partir de 15 minutos existe un mayor riesgo. Es importante señalar que los viajes en Megabús normalmente son cortos, ya que las distancias en el área metropolitana no son muy largas.
Finalmente esta el tema del Aseo y desinfección frecuente de superficies en los sistemas masivos. En Megabús se hacen hasta 4 lavadas y desinfecciones diarias en las distintas estaciones, intercambiadores y los buses.