Por Mariana Suárez Guarín
Durante la celebración de los 47 años de servicio a la región de la Universidad Católica de Pereira, se realizó la presentación del libro “Oficios del Paisaje Cultural Cafetero”, un libro inédito de interés cultural de ocho capítulos. En la obra “Oficios del Paisaje Cultural Cafetero”, se recopilan las historias de vida de 45 exponentes de las labores artesanales, a través de las cuales se evidencia la manera en que estos oficios fueron aprendidos, cómo se elaboran, cuáles son los productos que se realizan y cómo se comercializan, los gestores de este ejemplar revelaron sus experiencias en su realización.
“El libro ‘Oficios del paisaje cultural cafetero’, es un libro resultado de investigación que recopila la historia de 45 exponentes de las labores artesanales en los departamento de Risaralda, Caldas y Quindío, nos propusimos identificar cuáles eran los oficios presentes en el territorio del PCC, sobre todo porque constituye un patrimonio inmaterial que debemos valorar y preservar sobre todo para que sea vigente y sostenible a futuro, en esa medida estuvimos haciendo un trabajo de campo en los 22 municipios de los 51 de esta región cafetera, donde encontramos distintas manifestaciones de la artesanía tradicional, indígena y contemporánea y verdaderas innovaciones en el sector artesanal, como son la cerámica de guadua, la técnica de enchape caulinar en el Quindío, que es una técnica nueva reconocida también por Artesanías de Colombia, o los productos hechos en palo de café que van desde mobiliario hasta los “huesos” para mascotas. Así mismo se evidencia el trabajo absolutamente fino en cáscara de huevo, que se está haciendo en unos cuencos hermosos supremamente elaborados. Así mismo tenemos la exposición de oficios alrededor de la filigrana, la orfebrería y tantas manifestaciones artísticas de nuestros indígenas como la tejeduría chaquira Embera Chamí; allí en el libro de 480 páginas, digamos que lo más valioso es la compilación de todas estas expresiones en una sola obra, ya que, si se pueden encontrar información, pero fragmentada y dispersa. Nosotros como investigadores el gran logro y el aporte es tenerlo en un solo lugar, disponible, para aquellos investigadores o amantes del tema del Paisaje Cultural Cafetero y quienes les interese también fortalecer esos oficios, de manera que las instituciones estamos llamadas a fortalecer estas manifestaciones y posibilitar, cuidar, preservar y prolongar este patrimonio inmaterial”, manifestó Yaffa Ivette Gómez, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.
El apoyo de Artesanías de Colombia
Artesanías de Colombia tuvo un trabajo fundamental en el proceso de desarrollo de este ejemplar, Alejandro Agudelo, representante de Artesanías de Colombia para el Eje cafetero, explicó dicha labor y manifestó su agrado al entregar a esta región dicho libro. “Estamos muy contentos porque hicimos entrega del fruto de un trabajo de 3 años, que se hizo en conjunto con las universidades Caldas, Católica y Gran Colombia de Armenia y en alianza con Artesanías de Colombia, donde buscamos visibilizar los maestros artesanos del Paisaje Cultural Cafetero, su cultura, sus productos, todo el abolengo cultural que tienen estos artesanos y las comunidades artesanales del eje cafetero. Con este libro logramos visibilizar a estos artesanos. El proceso de sección se realizó con la experiencia que ha tenido Artesanías de Colombia en las regiones, se buscó a los representantes tradicionales culturales de cada uno de los oficios que se vieron en el libro y se contactaron directamente con ellos para permitir que todo el equipo de trabajo pudiera llegar a sus casas, hacerles las entrevistas en su entorno natural.
Diseño gráfico
Por su parte Javier López, diseñador industrial y docente U. católica, así como coordinador de dirección artística del libro, reveló detalles de esta experiencia. “La importancia del libro de 480 páginas, trasciende más allá de valorar el gran esfuerzo y trabajo que hacen nuestros artesanos en nuestra región, lo que hacen con sus manos, el valor y significado de lo que es el trabajo de estas personas trasciende a que las nuevas generaciones están dejando de lado estos oficios, de allí la importancia de hacer esta investigación y de sacar este libro a la luz pública, para que las personas sepan que los oficios no se pueden perder por el contrario se deben mantener y buscar la manera que las Universidades e instituciones puedan perpetuar su vigencia. A mí me correspondió todo el aspecto fotográfico, toda la guía y dirección artística del libro para que la coherencia visual y diagramación del libro de los tres departamentos estuviera intacta. Durante todo el trabajo se recopilaron más de 8 mil imágenes y se seleccionaron más de 800 fotografías para el libro con los distintos municipios”.
Este trabajo de investigación también cuenta con una destacada exposición fotográfica, donde se revelan las detalladas técnicas de elaboración de los productos de los artesanos, en sus lugares de trabajo; estará abierta al público en la Universidad Católica de Pereira, hasta el 21 de febrero del presente año.
Importante
Este libro, se realizó a partir del trabajo desarrollado a lo largo de tres años por los docentes Yaffa Ivett Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales, Gloria Inés Duque Arango, Juan Diego Gallego Gómez y Elizabeth Montoya Arias, así como también es producto de la convocatoria Estímulos 2021 del Ministerio de Cultura, del cual fue ganador y reconocido como libro inédito de interés cultural. Estas manifestaciones que hacen parte del patrimonio inmaterial y que están vinculadas al valor de la cultura cafetera para el mundo, reconocida en la inscripción de este territorio en la lista de patrimonio mundial por la Unesco, presentan varios riesgos que tienen que ver con la falta de relevo generacional en buena parte de los oficios, que son realizados en su mayoría por artesanos mayores de 50 años, por lo que es posible que algunas de estas expresiones tienden a desaparecer. Este ejemplar será distribuido a través de la librería Panamericana.