Despenalización no significa invitación
Las discusiones en torno al cuerpo siempre generarán revuelo, igualmente las asociadas a instintos básicos como el de supervivencia de la especie, pero ¿qué sucede cuando los principios esenciales como la posibilidad de decisión sobre sí mismo se torna confusa tanto desde las esferas morales como las biológicas? los discursos a favor y en contra del aborto, incluso antes del 6to mes de embarazo, como acaba de ser despenalizado en Colombia, son tan variados como pasionales, un tema que ha puesto a hablar, médicos, abogados, líderes espirituales y población general que va gestando (curiosa ironía de la palabra) una incomodidad tanto entre quienes lo apoyan como quienes lo condenan.
Vida desde el primer segundo
La posición de la iglesia y de los grupos que se han denominado a sí mismos como pro-vida es clara, se considera como vida y ser humano el embrión que se concibe inmediatamente después de la unión de los gametos (espermatozoide y óvulo) se argumenta que este ser tiene un alma e incluso se especula acerca de un propósito que puede ser desconocido pero brillante, surgen inquietudes como: ¿y si ese ser fuera quien encontrará la cura para el cáncer?, no obstante este argumento choca con el día a día que demuestra que los seres humanos gozan tanto de capacidad para el bien como para el mal, nacer, no significa ser bueno, si así fuera, Rousseau hubiera tenido toda la razón, y esa discusión colinda más con el terreno de la filosofía.
“Esto no es un logro o un avance, es un golpe a la vida, es una actitud de mucha violencia este permiso no es una guerra visible de agresores y armas es una guerra contra la vida humana de niños que ya tienen alma espíritu e identidad, están formados y a punto de nacer, permitir esto es grave” manifestó al respecto Monseñor Rigoberto Corredor, obispo de la Diócesis de Pereira. de igual forma explicó que “no se trata de llenarse de niños” pero fue enfático en la postura de insistir en que la vida existe desde el primer instante y desde allí debe ser respetada.
Despenalizar no es legalizar
Gerardo Bernal Montenegro, abogado, doctor en derecho y presidente colegio de abogados de Risaralda indica que la sentencia de la corte es “quitarle la pena a una actuación que en principio era punible” pero que no necesariamente es una invitación a promover el aborto, ni mucho menos se está legalizando la conducta, también aclara la importancia de que el aborto se realice antes de la semana 24 de gestación, igualmente el letrado recuerda que el contenido sociológico, ético y moral de esta situación hace que sea muy dificil de abordarla e incluso se aventura a insistir en que la necesidad de una política pública clara encaminada a prevenir el embarazo indeseado y acompañar a las personas gestantes es una necesidad apremiante.
Un adagio reza que “no todo lo justo es legal, ni todo lo legal es justo” y esa discusión toma relevancia cuando hasta hace unas décadas las mujeres no eran libres de solicitar métodos de anticoncepción sin una autorización firmada de sus maridos, y es que normatizar sobre el cuerpo ajeno es un dolor que no se siente en la carne propia, y de esa forma resulta más fácil adquirir posturas que se proclaman como estandartes de la rectitud. Por otra parte las paradojas aparecen cuando filósofos como Karl Popper aclaraban que “no se puede tolerar lo intolerable” entonces, si la libertad propia termina donde empieza la del otro ¿cómo saber hasta dónde va realmente la del otro para asegurarse de no pasar de la libertad al abuso? la ley sienta una posición clara, no hay pena en Colombia por realizarse un aborto hasta el 6to mes de embarazo.
Según el magistrado Alberto Rojas Ríos “es importante entender que esta sentencia no está ordenando el aborto frente a ninguna mujer. Ninguna mujer debe sentirse obligada a abortar en virtud de la sentencia. Lo que pretende la sentencia es establecer una regla de plena igualdad en el acceso a los derechos sexuales reproductivos entre hombre y mujeres. Hoy por hoy este derecho sólo se le garantiza plenamente a los hombres” .
Aborto libre, legal y seguro
Diferentes movimientos entre feministas y quienes reconocen sexualidades diversas aseguran que la lucha por conseguir que el aborto se despenalice se constituye en un derecho legítimo, y que las personas gestantes deben poder decidir “cómo, cuándo y en qué condiciones traer hijos al mundo” como explica Elizabeth Castillo, abogada y activista, uno de sus argumentos más importantes es como el aborto seguro ha sido una posibilidad para las élites mientras cientos de mujeres pobres mueren anualmente en abortos clandestinos que posiblemente de igual forma se van a realizar.
“Las mujeres, niñas y personas en capacidad de gestar que cursan un embarazo que es necesario interrumpir, independientemente de las razones, deben poder acceder a servicios seguros, oportunos, con información completa y veraz. El acompañamiento integral, donde se tengan en cuenta todas las necesidades de las usuarias, tanto las físicas como las psicológicas, se debe garantizar en todos los casos” Opinó al respecto Maria M Vivas, directora nacional de Oriéntame, clínica que se dedica a la salud sexual y reproductiva y el aborto seguro, que cuenta con una sede en Dosquebradas y no ha estado exenta de todo tipo de polémicas, Vivas también destacó que la importancia de garantizar el servicio sin barreras es cuidar la vida también, ya que las barreras a los servicios pone en riesgo la salud y la vida de las personas gestantes.
Garantizar la calidad de vida
El nacimiento y corte del cordón umbilical son el momento en que el bebé se convierte en un sujeto de derechos, no obstante el garantizar la vida per se no representa la calidad de la misma, Adriana Carrillo, medica especialista en epidemiología y salud pública aclara que el aborto no debe ser utilizado como una técnica de planificación, pero es consciente de cómo las fallas de la salud pública han puesto en peligro la vida de cientos de personas gestantes y de quienes deciden abortar Carrillo explica “cuando se aborta el cuerpo se somete a un proceso inflamatorio bien sea un aborto inducido o un aborto espontaneo tienen ciertos riesgos que requieren acompañamiento médico, la taza más alta de complicaciones en Colombia se encuentra en la región pacífica donde la pobreza es otro elemento que entra a jugar en contra” la profesional de la salud reitera que si bien el aborto despenalizado representa un cambio en las posibilidades para las personas que deciden abortar el primer elemento que debe ser atendido es la prevención de embarazos no deseados y planificación familiar con una adecuada educación sexual desde la infancia, otro tema que genera bastantes polémicas.
Sea cual sea la decisión y posición que se tomen respecto al aborto, el diálogo debe ser considerado como el primer elemento a tener en cuenta, las pasiones y extremos ya de por si han dejado bastantes muertes, después de todo, los que ya nacieron también tienen derecho a la vida.