El Ministerio de Justicia y del Derecho presentó el primer “Estudio de Drogras de abuso en aguas residuales” ejecutado en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, con el fin de identificar los índices de consumo en tres de las ciudades que desde el 2019 se han caracterizado por ser las localidades con mayor acceso y consumo de este tipo de sustancias en el país.
“Las investigaciones científicas sobre consumos han logrado obtener notables desarrollos en cuanto a la estimación de la cantidad y la naturaleza de las sustancias sicoactivas que se consumen en poblaciones determinadas y a partir de los resultados obtenidos es posible identificar patrones de consumo y comparar el consumo de esta en diferentes poblaciones”, afirmó el Ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruíz Orejuela.
¿Cómo se hizo este estudio?
Dicho estudio aplica una metodología novedosa y complementaria para identificar el consumo de sustancias psicoactivas en un territorio en particular, a través del análisis de las aguas de vertimiento en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en cada una de las tres capitales del Eje Cafetero.
Con suma preocupación se manifestó la coordinadora del Observatorio de Drogras del Eje Cafetero, debido a que cada día se conocen nuevos tipos de sustancias que vienen afectando no solo a los ya consumidores sino a jóvenes y niños que han empezado a caer en este mundo.
“Hemos encontrado en la cocaína, cafeína, codeína y levamisol, este último genera un alto riesgo para daño hepático, debido a que es un desparasitante y normalmente la cocaína se consume mezclada con alcohol, todos estos adulterantes están afectando la salud mental sino la salud integral de otros sistemas del cuerpo que no han sido analizados a nivel integral”, manifestó Maribel Restrepo Meza, coordinadora Observatorio de Drogas del Eje Cafetero.
Desde la Gobernación de Risaralda también se buscan varias opciones para enfrentar este tipo de problemática que aqueja a menores de edad en su mayoría.
“La Gobernación de Risaralda ha pedido al los Ministerios de Salud y de Justicia un centro de rehabilitación de personas que están en estas condiciones y segundo un apoyo constante para el tema de la salud mental y ocupar el tiempo libre de ellos”, expresó Israel Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda.
Tanto el Ministerio de Justicia como la Gobernación de Risaralda vienen adaptando este tipo de estudio a la búsqueda de estrategias que ayuden a controlar el consumo de estupefacientes en el departamento que puedan llegar a afectar la salud de los consumidores como también a incrementar el narcotráfico en esta región.
Datos de interés
- Las muestras de aguas residuales fueron obtenidas en los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero y febrero de 2021, para un total de 371 muestras: 130 muestras en Armenia, 127 en Pereira y 114 en Manizales.
- El único antecedente de este tipo de estudios data de 2016, cuando un grupo de científicos europeos realizó mediciones en Bogotá y Medellín, que identificaron el consumo de gran cantidad de sustancias psicoactivas como cocaína, marihuana, ketamina, anfetamina, metanfetamina y éxtasis (MDMA).