Tras la propuesta del Gobierno nacional de subsidiar el transporte público a través de un cobro en la factura de energía, en las principales ciudades del país muchos empezaron a sacar la ‘calculadora’.
Crece la polémica a nivel nacional sobre la propuesta del Presidente Petro de cobrar en la factura de energía un costo adicional, esto para financiar el transporte público. En la capital risaraldense, haciendo un análisis preliminar, teniendo en cuenta datos como movimiento de pasajeros y valor de la tarifa técnica (costo de llevar a cada pasajero) en Megabús, usuarios residenciales del servicio de energía, se puede señalar que cada usuario residencial del servicio mencionado, tendría que pagar $47.050 mensuales.
Y es que cifras del DANE muestran que en el segundo trimestre de este año, el Megabús movilizó un promedio de 2.743.333 pasajeros al mes. La tarifa técnica para este 2023 está por el orden de los $2900 (esta tarifa es diferente a la que se le cobra al usuario que hoy está en $2650). Datos de la Empresa de Energía de Pereira señalan que en la capital risaraldense hay 169.087 usuarios residenciales de este servicio.
Es importante destacar que este valor podría en Pereira podría variar considerablemente, ya que se debe tener en cuenta que no están incluidos los usuarios del servicio de energía de Dosquebradas donde también opera el Megabús, también si hay que sumar los usuarios comerciales e industriales, igualmente si el Gobierno nacional subsidiaria con recursos del presupuesto nacional, parte del costo de la tarifa técnica.
A tener en cuenta
Aunque esta propuesta del presidente Petro es apenas eso, una propuesta, son varios los interrogantes que genera. Por ejemplo, si dependiendo del estrato se cobraría el subsidio para el servicio de transporte público, es decir si un usuario de estrato 1 del servicio de energía tendría que pagar lo mismo que un usuario de estrato 5.
Significará esto que ya no se le pagará el subsidio de transporte a las personas que devengan un salario mínimo, es otra de las interrogantes.
A esto se suma que recientemente, en un medio de comunicación a nivel nacional, el ministro de Transporte, William Camargo, señaló que “se distribuiría el costo operacional del sistema de acuerdo a variables como tarifa transporte público, predio, avalúo, distancia predio/estación-paradero, teniendo en cuenta localización y destinación (residencial, comercial, dotacional, industrial, lotes)”.
Otro cuestionamiento es si el pago de este subsidio en la factura de energía, llevaría a que más personas prefieran dejar su vehículo particular en casa y utilizar el transporte público, y de ahí se genera otra pregunta, están en la capacidad estos sistemas de recibir más pasajeros al día.
Otras fuentes
Tras la propuesta mencionada, alcaldes, economistas líderes de opinión, entre otros, manifestaron la necesidad de que el Gobierno nacional analice también otras fuentes de financiación para los sistemas de transporte público.
En entrevista con El Diario, el gerente de Megabús S.A., Darío Acosta, señaló que “el Gobierno nacional debe estudiar otras fuentes de financiación, por ejemplo, destinar recursos para sistemas de transporte provenientes de contribuciones de servicios de parqueadero, del estacionamiento en vía pública (en Pereira esto se conoce como zonas azules), una parte de lo que se paga en multas de tránsito, subsidio al ACPM, entre otras”.
Hay que tener en cuenta que en la capital risaraldense ya se vienen destinando recursos para el transporte masivo de otras fuentes, por ejemplo, en la ciudad se creo el Fondo de estabilización y subvención del Sistema Integrado de Transporte Publico-SITP AMCO. A este llega el 20% del recaudo de las multas de tránsito que se hacen y cobran en Pereira, mismo porcentaje proviene de las zonas azules.
Pie de foto: Aunque Megabús es el sistema de transporte público más utilizado en el área metropolitana de Pereira, en la región también opera el transporte colectivo (en su gran mayoría buses naranjas).