De los 317 casos de delitos sexuales registrados en la capital risaraldense entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, 258 tuvieron como víctima a un menor de edad.
En muchos de estos casos las víctimas fueron contactadas a través de redes sociales, lo que complica que los padres de familia o cuidadores puedan darse cuenta tiempo de que los niños, niñas y adolescentes pueden ser objeto de este crimen.
La utilización de redes sociales por parte de los menores de edad, puede llevar a que sean víctimas de ciberacoso, material de explotación sexual, grooming, capping, explotación sexual y sextorsión.
Hay que tener en cuenta que en la ciudad no solo han crecido los delitos y la explotación sexual en línea, también en las calles, especialmente en la zona céntrica, se ven cada vez más menores de edad que son obligados a prostituirse.
Kit de prevención
Con el fin de brindar herramientas a madres, padres, cuidadores, docentes, educadores y la comunidad en general para reducir estos peligros, Red PaPaz actualizó el Kit PaPaz para la prevención del riesgo y el manejo de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en línea denominado ‘Conectados para protegerte’.
En la página web www.prasi.redpapaz.org, se abordan temas como la violencia sexual y sus formas, los riesgos que pueden afectar en línea a las personas menores de 18 de años, qué es la Explotación Sexual de Niñas, Niños y adolescentes en línea, sus consecuencias, las características de los explotadores sexuales en línea, cómo pueden persuadir a los menores de 18 años y los factores que podrían aumentar este riesgo.
Además el Kit tiene recomendaciones para que madres, padres y cuidadores conozcan cómo conectarse con el mundo digital de sus hijas e hijos; cómo hablar acerca de sexualidad; enseñarles a reconocer situaciones de riesgo en los entornos digitales y saber cuándo son víctimas de explotación sexual en línea.
Es importante recordar que todas las personas son corresponsables de crear ambientes protectores para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Evitar que se presenten situaciones de explotación sexual en línea compromete a la familia, las instituciones que se encargan de prestarles servicios, la comunidad donde viven, los medios de comunicación, entidades del Estado, autoridades y cada uno de los ciudadanos.
Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, manifestó que “cada día es más necesario que madres, padres y educadores nos conectemos con la vida digital de hijos y alumnos y creemos una relación de confianza que les permita contarnos lo que les incomoda, preocupa o atormenta de sus actividades e interacciones. Este Kit nos ayudará a entender mejor lo que viven y sufren las personas menores de 18 años en Internet y nos dará herramientas para ser esa persona de confianza que pueda monitorear y acompañar esas diferentes situaciones por las que transitan mientras aprenden a ser autónomos y a sacar lo mejor de las TIC”.
Por su parte Judy Benavides, Jefe de Viguías el Centro de Internet Seguro de Red PaPaz, señaló que “tras la pandemia por Covid-19, y con ello, la migración de las actividades cotidianas a los entornos digitales, los riesgos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes se incrementaron de forma alarmante. Diversas organizaciones alrededor del mundo han reportado incrementos de hasta un 200 % en la producción de material de explotación sexual generado por las mismas niñas y niños como resultado de engaños o amenazas. Es por eso que se realizó una actualización del Kit PRASI; una herramienta para acompañar a madres, padres, docentes y cuidadores en la prevención del abuso y la explotación sexual, especialmente en el escenario digital. Invitamos a conocerlo, divulgarlo y seguir en contacto con la estrategia de reporte a través de www.teprotejo.org y el App Te Protejo”.
Cuadro
Cifras alarmantes
De acuerdo con la línea de reporte Te Protejo, en el 2021 (con corte a octubre), en Colombia se han recibido 22.716 reportes de situaciones que vulneran los derechos de personas menores de 18 años, el 96 % de estos casos se ha dado en los entornos digitales. Igualmente, del total de reportes, 91.6 % corresponde a material de explotación sexual, 3.6% a ciberacoso y 1.1 % a explotación sexual comercial.
Pie de foto: En Pereira ya se han presentado casos de personas que tras abusar sexualmente de menores de edad, comercializan dicho contenido en las redes sociales.