Risaralda 2032 – Visión de Todos
El pasado martes, 28 de febrero, justo en la víspera de la conmemoración de los 56 años de fundación del departamento, se entregó el plan regional de competitividad e innovación “Risaralda 2032 Visión de Todos”
Óscar Osorio Ospina
Más de 600 profesionales y expertos vinculados a 72 instituciones se embarcaron durante varios meses en una compleja tarea enfocada en la construcción de una herramienta que trazara la ruta que debe transitar Risaralda en materia de competitividad e innovación en los próximos diez años.
Bajo el liderazgo del gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas y con la coordinación de la Comisión Regional de Competitividad, el pasado 28 de febrero se entregó el fruto de este trabajo consignado en un documento denominado “Risaralda 2032 – Visión de Todos. Vale anotar el acompañamiento en este proceso de la Red de Universidades, el Comité Intergremial de Risaralda, el Área Metropolitana, Comfamiliar Risaralda, la Gobernación de Risaralda, las Alcaldías y las Cámaras de Comercio de Pereira y Dosquebradas, el Sena, la Sociedad de Mejoras y la empresa privada. Sobre este valioso trayecto de planificación dialogamos con la coordinadora de la Comisión Regional de Competitividad, Natalia García Zapata.

¿Qué metodología se empleó en la construcción de este documento?
El trabajo se empezó a construir en abril del año pasado utilizando la metodología del cierre de brechas del Departamento Nacional de Planeación, la cual permite identificar qué se está haciendo de manera no tan bien o en plan de mejora, para de manera articulada generar acciones que nos permitan hacer ese cierre de brechas.
¿Porqué se habla de Risaralda 2032, es decir una visión de solo una década?
Risaralda tenía un plan regional del 2008 al 2019, este es la actualización de ese plan, el cual se construyó como mandato del Sistema Nacional de Competitividad. ¿Porqué 2032?, porque la pandemia nos hizo reflexionar hacia eso de visionarnos a muy largo plazo, cuando empezamos a construir el libro muchas de las personas que integran el Comité Ejecutivo nos decían: hagamos una planeación 2040 o 2050 como la que está haciendo Antioquia, pero nosotros concluimos que lo que necesitábamos era dejar una hoja de ruta en los próximos 10 años, un tiempo medianamente considerable para que el departamento reorganice su competitividad y su productividad.
¿Según este documento hacia dónde apunta el departamento?
Risaralda apunta a la articulación del Eje Cafetero con Antioquia, Valle del Cauca y Tolima, somos territorios similares en competitividad, incluso somos complementarios, por ejemplo, en términos de logística. La visión apunta que hagamos esa integración y sumemos fortalezas. También nos dimos cuenta en este ejercicio, en el que nos acompañaron 72 instituciones, que venimos haciendo esfuerzos atomizados que tienen el mismo resultado, eso pasa por la desarticulación lo que quiere decir que no nos estamos comunicando de una manera adecuada y que el impacto que estamos alcanzando en ese esfuerzo no tendría el alcance que uno esperaría para el departamento.
¿Cuáles sectores prioritarios se definen allí?
En el 2008 Risaralda tenía siete sectores priorizados, ahora son nueve puesto que entran en ese universo los de Salud y de Industrias Creativas y Culturales. Lo que buscamos en esta actualización del Plan es que de alguna manera los actores que trabajan alrededor de un sector se puedan vincular a ese desarrollo productivo y competitivo, donde ninguno es más importante que otro. Risaralda si bien ocupa hoy el cuarto lugar en el índice departamental de competitividad, es decir que estamos muy bien en comparación con otros departamentos, sabemos y reconocemos que hay unas brechas que tenemos que trabajar, por ejemplo en medio ambiente, salud y mercado laboral. Hoy el departamento tiene unas brechas en esos sectores por lo que invitamos a que lo miremos de manera detallada, para implementar acciones que nos permitan reducir tales brechas.
¿Qué estábamos haciendo mal?
El primer capítulo del libro se habla de los antecedentes, es decir de ese primer plan regional del 2008 que el Gobernador Víctor Manuel Tamayo, lideró en su primera administración. Encontramos unos sectores que no estaban incluidos, por ejemplo salud, desarrollo ambiental, desarrollo social y es posible que esos vacíos hicieron que el departamento de pronto no tuviese sus ojos puestos y muy enfocados en términos de la articulación dentro del sector. En este primer capítulo la invitación es a que revisen qué es lo que Risaralda no estaba realizando en la aplicación de ese primer Plan Regional de Competitividad
¿Qué sigue ahora, cuál es la tarea siguiente que debe promover la Comisión?
Es seguir trabajando de manera articulada en las mesas sectoriales, tuvimos una participación de 611 profesionales en la construcción de este libro y esperamos contar con muchísimos más profesionales en su implementación. Ahora lo que sigue es llamar a cada uno de los sectores y plantear con ellos un plan de acción para este año que nos permita implementar los retos que se dejaron en el libro. El documento contiene unos retos y unas apuestas para el desarrollo productivo del departamento y esas metas serán las priorizadas alrededor de los sectores priorizados y transversales.
¿Cómo encaja esta visión 2032 en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo?
Tuvimos la fortuna empezar a generar las acciones de las mesas en abril del año pasado, ejercicio que terminamos en noviembre, cuando estaba iniciando el nuevo gobierno y lo que hicimos fue tomar las principales líneas de trabajo qué este planteó. Por ejemplo, hay una línea de convergencia regional, en donde nosotros también planteamos nuestra visión como departamento, así mismo en biodiversidad, en desarrollo ambiental, en salud y bienestar. Estamos articulados con esas apuestas, según las líneas que tiene hoy el gobierno nacional para su desarrollo.
RECUADRO
El contenido
Capítulo 1. Análisis competitivo de Risaralda. Incluye el diagnóstico y los indicadores macroeconómicos del departamento.
Capítulo 2. Visión 2032. Plantea la visión de Risaralda con un horizonte de diez años y hace un ejercicio en cada municipio donde establece sus apuestas productivas y actividades promisorias.
Capítulo 3. Sectores priorizados de Risaralda. Agroindustrial, Bioeconomía y biotecnología, Comercio, Industrias creativas y culturales, Industrias 4.0, Metalmecánico, Moda, Turismo y Salud.
Capítulo 4. Sectores transversales. Ciencia, tecnología e innovación, Desarrollo ambiental, Desarrollo social, Educación superior, Internacionalización, Infraestructura y Logística.
Capítulo 5. Agenda Departamental de Competitividad. Proyectos, programas e iniciativas del departamento en el corto, mediano y largo plazo. Hay un ejercicio de priorización según la metodología del DNP buscando que Risaralda tenga claridad sobre proyectos a implementar rápidamente, que tengan con coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo y que ayuden a cerrar las brechas. En la Agenda Nacional de Competitividad Risaralda tiene 100 proyectos de los cuales 24 están priorizados y ocho incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones con recursos del gobierno nacional.
El documento se puede descargar en la página Web www.crcrisaralda.org en la pestaña: plan regional y se pueden consultar los ejemplares impresos en las bibliotecas, universidades y alcaldías.