En Risaralda se sigue aplicando la Política Pública de Mujer y Equidad de Género, con el fin de que ganen mayor participación en los ámbitos sociales y de esta manera seguir fortaleciendo el aporte que hacen a la sociedad.
Es por eso que en el marco de la ejecución de esta política se desarrollan acciones que llevan a que la brecha de igualdad que hay entre hombre y mujeres en el departamento sea cada menor, para lo cual se han invertido cerca de $29.000.000 que han permitido llevar a cabo proyectos que fomenten la participación de la mujer en la vida social, logrando liderar fortalecimientos productivos, capacitaciones y diplomados. Así mismo se ha brindado apoyo especial a las mujeres que se han destacado en aspectos como el deporte, la cultura y la educación.
“En una reunión estuvimos contando los avances que hemos tenido en cuanto a la equidad de género en el departamento, así como también escuchamos las recomendaciones y peticiones que ellas tienen que nos ayudan a ajustar la Política Pública de Mujer para ir cerrando esa brecha que hemos tenido en el territorio risaraldense entre hombres y mujeres”, destacó el gobernador Sigifredo Salazar Osorio.
Capacitadas
La socialización se hizo ante el Consejo Consultivo de Mujeres, en el marco de la implementación de la política pública, con la cual se han capacitado más de 20.000 mujeres de 13 municipios, para acompañarlas en la adopción de la misma en sus localidades.
Este trabajo se hace de manera conjunta entre la Gobernación de Risaralda y la Fiscalía, permitiendo impactar a más de 5000 mujeres dando a conocer la Ley 1257 de 2008 de prevención de violencia contra la mujer, con la cual pueden estar enteradas de la ruta de atención a la que pueden acceder para denunciar casos de violencia o cuando han sido víctimas de maltrato.
“Los resultados que pudimos evidenciar por el bienestar de las risaraldenses nos dejan una grata impresión de que realmente se ha podido avanzar en disminuir las brechas de género, que hemos podido apoyar al participar en estos escenarios con propuestas y poder ayudar a la ejecución del plan de desarrollo desde el Consejo Consultivo de Mujeres”, agregó María del Pilar García, representante del Comité de Mujeres de Risaralda.
Uno de los proyectos más significativos que se han desarrollado en beneficio de la mujer, es la implementación de planes de vivienda para madres cabeza de hogar. Igualmente estos encuentros se estarán llevando periódicamente con los ciudadanos para dar a conocer de manera puntual los resultados del proyecto y el avance de la construcción de Política Pública de Mujer y Equidad de Género.
Política pública
El objetivo de aplicar la política pública de la mujer es empoderarlas, enseñarles proyectos productivos recalcar la importancia de su participación en la sociedad, un trabajo que se ha venido haciendo en coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección de la Mujer y la Equidad de Genero, en donde se han encargado de adoptar y adaptar la política pública nacional a nivel departamental.
Ejes fundamentales
Son tres los eje fundamentales de esta política. El primero es el eje vida es donde se les fomenta a las mujeres a tener hábitos y estilos de vida saludable, así como también la atención en salud se enfoca en las características y necesidades de cada mujer.
En el eje oportunidades se centra en brindarles todas las herramientas necesarias para salir adelante y llevar a cabo proyectos productivos, dejando de un laso el estigma que la economía del hogar debe depender únicamente del hombre, lo cual da pie a que se presenten casos de agresión tanto física como psicológica.
Por último el eje voz apunta a que la mujer pueda expresarse libremente, que pueda tener participación en el ámbito político y que si lo hace sea con conocimiento de causa, tema para el cual también desde la dirección se les viene capacitando en temas sociales, económicos y políticos.
En 14 municipios del departamento se han conformado consejos comunitarios, en donde participan diferentes representantes del género femenino como mujer comunal, mujer víctima, madres comunitarias, mujeres afros, indígenas, mujeres de la población discapacitada y representantes de la población diversa.