En los primeros 4 meses de este año, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en el departamento hubo 451 intentos de suicidio, mientras que en el mismo periodo del 2022 fueron 402.
Esta problemática social también se presentó en el resto del país. En el primer cuatrimestre del 2023 hubo en Colombia 12.609 personas trataron de quitarse su propia, dato que para el mismo lapso del año pasado fue de 10.631.
Tradicionalmente Risaralda ha sido uno de los departamentos más afectados de la nación en materia de suicidios, registrando tasas más altas que las del resto del país, lo que evidencia la necesidad de reforzar las acciones en salud mental.
En los primeros 4 meses de este año, el territorio risaraldense ocupó el segundo lugar en el Eje Cafetero con mayor número de intentos de suicidio con 451, mientras que Caldas tuvo 466 y Quindío 170, según informe del INS.
Intoxicaciones
Uno de los métodos que más utilizan las personas que tratan de autoeliminarse, es a través del consumo de sustancias químicas. Los medicamentos fueron los responsables de la mayoría de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas, siendo las sustancias más empleadas en la intencionalidad suicida.
Las autoridades en el país realizan la vigilancia de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas, las cuales comprende eventos en salud de tipo agudo relacionados con la exposición a sustancias químicas, incluyendo exposiciones con intencionalidad suicida, accidentales, ocupacionales, entre otras.
En el 2022 se notificaron 44.533 casos de intoxicaciones por sustancias químicas en Colombia por todos los tipos de exposición, de estos 24.596 correspondieron a intencionalidad suicida con condición final vivo y 19.937 a otros tipos de exposición.
Estos casos representan una incidencia de intoxicaciones agudas por sustancias químicas total de 86,3 casos por cada 100.000 habitantes.
El comportamiento de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas por sexo mostró que el año pasado la mayor incidencia se presentó en la población femenina con 95,7 casos por cada 100.000 habitantes del sexo femenino; esta incidencia es mayor que la calculada para 2021 que fue de 77,4 casos por cada 100.000 habitantes del sexo femenino.
Al discriminar las incidencias por ciclo vital y sexo, se observó que la mayor incidencia para hombres y mujeres corresponde al ciclo vital adolescente con 223,6 casos por cada 100.000 habitantes adolescentes, a su vez, en este ciclo vital la mayor incidencia corresponde al sexo femenino con 335,9 casos por cada 100.000 habitantes adolescentes del sexo femenino.
Muertes
En cuanto al comportamiento de las muertes asociadas a intoxicaciones agudas por sustancias químicas, en 2022 se notificaron 263 fallecimientos, 62 casos más que los notificados en 2021 (201 fallecidos).
En los dos años el suicidio consumado fue el principal tipo de exposición (45,8% para 2021 y 43,7% para 2022), para 2021 la segunda intencionalidad asociada a mortalidad fue la accidental (16,4%), mientras que para 2022 la segunda intencionalidad asociada a fallecimientos fue la intencionalidad psicoactiva (26,2%), estas muertes están asociadas al brote de intoxicación por licor adulterado por metanol en Bogotá.