El jueves 28 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, una fecha dedicada a concientizar sobre esta enfermedad mortal y prevenible que afecta tanto a humanos como a animales. Hay que tener en cuenta que en el departamento no se han registrado casos de este virus en las personas.
Desde la Secretaría de Salud de Risaralda se viene trabajando en temas de promoción y prevención, desde donde se realizan jornadas de vacunación antirrábica animal para perros y gatos, logrando una cobertura para el año 2022 de 138.000 animales vacunados en todo el departamento y para el año 2023 se han aplicado 50.000 vacunas, con una meta al terminar el año de 140.000 vacunas.
Este es un virus que ataca el sistema nervioso, los primeros síntomas que puede presentar una persona es fiebre, dolor y sensación de hormigueo o quemazón en la zona de la herida, mientras el virus se va desplazando por el sistema nervioso central, se presenta una inflamación en el cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.
“Cuando una persona es agredida por un animal potencialmente transmisor de rabia es una urgencia médica, donde se valora un posible riesgo de transmisión del virus y se hace un tratamiento antirrábico de acuerdo con la clasificación que el médico tratante pueda darle. Existe una dosis de vacunas antirrábicas que se aplican de acuerdo con esquema de Ministerio de Salud que son: cuatro dosis de vacunas el día 0, el día 3, el día 7 y el día 14 y el suero antirrábico, cuando es una clasificación grave, se aplica a los 7 días desde el día del suceso esto impide que virus se desarrolle y llegue al cerebro”, explicó Julio Cesar Gonzáles Castillo, médico veterinario y coordinador del programa de zoonosis de la Secretaría de Salud.