Jenifer Serna Sánchez y Juan Guillermo Delgado Castaño son una pareja de emprendedores del municipio de Dosquebradas que gracias a su compromiso con el medio ambiente y la labor social se han ganado la confianza y el aprecio de los nativos de Santa Cruz del Islote, la isla más poblada del mundo.
Jennifer Serna Sánchez es profesional en salud ocupacional y seguridad industrial, su esposo es Juan Guillermo Delgado Castaño, licenciado en artes visuales y música, esta pareja de biquebradenses, después de emprender en el año 2015 con el restaurante, bar y café Seeds&Roots en el municipio de Santa Rosa de Cabal, emprendieron un viaje que ha cambiado sus vidas y les ha permitido ayudar a cambiar la vida de otros, otros que son los habitantes de Santa Cruz del Islote, la isla más densamente poblada por metro cuadrado en el mundo.
Santa Cruz del Islote
En esta isla viven al rededor 900 personas, sobre un área aproximada de 1 hectárea de terreno, esta es una isla artificial que fue creada por los pescadores con piedras, palos, conchas y arrecifes. La razón para seleccionar este punto en medio del océano fue un coral muerto en el que confluyen los vientos de los cinco puntos cardinales, logrando evadir las picaduras de los mosquitos y el gegen, un mosquito de manglar casi imperceptible que deja llagas en piel.
108 casas pertenecientes a 64 familias que cuentan con un centro médico, escuela, tres tiendas, un par de hostales nativos, calles pequeñas que tienen nombres como el navegante, el bolsillo y la calle la cultura que lleva a la escuela y la plaza central. Este es un territorio con un costo alto de vida, no es sencillo adquirir la canasta básica, respecto a lo social los nativos y habitantes de la isla son afectuosos, un abrazo siempre será bien recibido.
La isla Tintipám
Tintipám significa, tierra de langostas, está, es una isla que se encuentra acompañando a un conjunto de islas Boquerón, Palma, Manglar, Say sen, Santa Cruz del Islote, Múcura, Cabruna y la desaparecida isla Maravilla, constituyen en archipiélago de San Bernardo. De Pereira a Tintipám hay 554 km de distancia.
El manglar es la principal riqueza dentro de la megabiodiversidad que caracteriza este lugar.
Este árbol que vive en el mar es el principal generador de aire en el mundo, también es considerado como la madera más resistente.
El manglar es de vital importancia para la vida en el planeta tierra, concientizar y educar en torno al valor de este bien biológico a los habitantes de la isla es el propósito de Juan y Jen.
Viviendo en una isla del Parque Natural Nacional Arrecifes del Rosario y Archipiélago de San Bernardo. La megabiodiversidad es la riqueza del territorio, océano y espacio aéreo, este es un lugar de paso para aves migratorias, que vienen de países como Trinidad y Tobago, República Dominicana, Bajo California, Nuevo México, Reino Unido y algunos países de África.
Jénifer y Juan se fueron después de recibir una propuesta para pintar murales en la isla a cambio de ser cubiertos en los gastos, un intercambio voluntario de arte. Dijeron que si, y se fueron a la isla, aunque las pinturas nunca llegaron, estaban comprometidos en justificar el intercambio y se pusieron manos a la obra, empezaron a trabajar aprovechando las virtudes de este canal migratorio de especies animales en un proyecto de turismo sostenible y social.
La isla tiene aproximadamente 120 años
Un formato de autosostenibilidad
Porque la comunidad tiene que ver directamente con la megabiodiversidad, esta pareja de risaraldenses ha asumido la responsabilidad de a través de prácticas en el hotel que viven y administran enseñar con el ejemplo de la autosostenibilidad, difundiendo de esta manera entre niñas, niños, jóvenes y adultos, el mensaje de la Responsabilidad y las buenas prácticas con el medio ambiente, no fomentación de la caza de aves y la fomentación de la siembra y resiembra del manglar. Desde que estos pereiranos llegaron a la isla en el año 2018, a hoy han sembrado con la comunidad y turistas un total aproximado a 40 mil manglares. Que actúan como esponja en el mar quedándose con la basura y facilitando la limpieza posterior, pero más importante aún representa la sala cuna de las especies de peces de toda la zona, en este lugar los peces desovan y salen los alevinos.
Una experiencia directa de autosostenibilidad y un encuentro directo con la megabiodiversidad a través de la siembra y resiembra de manglar, procesos con biodigestores, métodos de caza, en los que se explican las tareas que se cumplen para ganarse la comida en el mar, recorridos guiados al plantón, y otras buenas prácticas holísticas como yoga, meditación, mindfulness y concentración. Un trabajo enfocado en el cuidado del cuerpo a través de la alimentación y las buenas prácticas.
Rápidamente, ganaron el corazón y la confianza de sus socios y aún más importante de los nativos. Les entregaron las llaves de la isla porque son buenos administradores, la isla comenzó a fluir comercialmente, se pagaron las deudas, organizaron los contratos laborales.
Jennifer y Juan Guillermo pasaron la temporada de la pandemia en la isla probando a los raizales que habían llegado para quedarse, después de ese tiempo difícil todo volvió a coger buen rumbo.
Así viven dos pereiranos en la isla más densamente poblada del mundo donde ahora se destacan como consultores y administradores de hotelería, turismo arte y cultura.
Juan Guillermo y Jennifer están escribiendo «La verdadera historia de la isla más poblada del mundo» un libro para contar desde otra perspectiva la historia de este lugar.