El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció que mejorará las viviendas de 400 mil hogares vulnerables del país a través de los subsidios Cambia Mi Casa.
Según Minvivienda, hoy en el país cerca de 4 millones de familias que cuentan con vivienda propia, pero que viven en condición de vulnerabilidad, pues la infraestructura de sus hogares presentan serias deficiencias en pisos, techos, baños y cocinas, entre otras carencias que afectan su salud, bienestar y la calidad de vida.
Es por este motivo que recientemente el Gobierno nacional, a través de esta cartera, anunció el regreso del programa de mejoramientos de vivienda denominado Cambia Mi Casa, el cual permitirá beneficiar a 400 mil hogares en el país, de estos 85 mil ubicados en las zonas rurales.
“Este programa ha sido estructurado para que las organizaciones comunitarias, cooperativas, juntas de acción comunal y otras organizaciones populares y comunitarias, puedan participar en la ejecución de obras, fortaleciendo la economía popular y generando mayor apropiación por parte de las comunidades beneficiarias y ejecutoras”, afirmó la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano.
Se conoció que el programa utilizará el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV) como instrumento para la verificación de las condiciones de vulnerabilidad en todas las modalidades. Los beneficiarios de Cambia Mi Casa deben tener un puntaje Sisbén igual o inferior a C18 y las postulaciones se realizarán a través de las organizaciones comunitarias, entidades territoriales u otras entidades comprometidas en la ejecución de los mejoramientos de vivienda.
Requisitos
Los hogares podrán recibir un beneficio para el mejoramiento de su vivienda de hasta 22 SMMLV, dependiendo de la ubicación (rural o urbana) y del tipo de intervención que se realice (locativa, estructural y/o modular). Este subsidio puede ser complementario con los aportes del orden municipal y/o departamental.
Urbano y Rural
A nivel urbano:
Tener más de 2 y hasta 4 personas por cuarto para dormir.
No tener conexión a alcantarillado, no tener sanitario o contar con uno conectado a pozo séptico o sin conexión; letrina; con descarga directa a fuentes de agua (bajamar).
No tener conexión al acueducto.
A nivel rural:
Tener más de 2 personas por cuarto para dormir.
Obtener el agua de fuentes no convencionales (pozo sin bomba, aljibe, jaguey o barreno; agua lluvia; río, quebrada, manantial o nacimiento; carrotanque; aguatero; o agua embotellada o en bolsa).
No tener sanitario o con uno conectado a pozo séptico o sin conexión; letrina; con descarga directa a fuentes de agua (bajamar).
Postulaciones
La postulación de los hogares interesados está a cargo de las Alcaldía y Gobernaciones y de las entidades ejecutoras del proyecto de mejoramiento, tales como asociaciones populares, juntas de acción comunal, cajas de compensación familiar y pequeños constructores, entre otros actores.