A trav?s del fortalecimiento de la relaci?n p?blico-privada y de un mayor entendimiento de los procesos del sector exportador e importador, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) decidi? facilitar y agilizar los procesos de inspecci?n y certificaci?n sanitaria y fitosanitaria para productos agropecuarios como el caf?, aguacate y at?n congelado con v?sceras.
Es as? como con l?deres del sector atunero, se validaron, ajustaron y simplificaron los requisitos sanitarios de importaci?n de este producto, materia prima para la elaboraci?n de at?n enlatado, eximi?ndolos del certificado zoosanitario del pa?s de origen, lo cual suprime costos, tiempos y facilita los procesos comerciales.
Para la exportaci?n de caf? se habilit? el proceso de inspecci?n desde bodegas y zonas francas, desde el mismo momento en que los sacos del grano lleguen a estos espacios de almacenamiento, localizados en los puertos. Anteriormente, el exportador deb?a adelantar el tr?mite correspondiente ante el ICA para solicitar la inspecci?n documental de los productos y gestionar la movilizaci?n de la mercanc?a hasta los patios de aforo, localizados en los puertos mar?timos.
Con esta decisi?n se reducir?n costos de movilizaci?n de contenedores con la mercanc?a y los productores ahorrar?n tiempos log?sticos para solicitar la inspecci?n. Esa articulaci?n con el sector caficultor permitir? mejorar la eficiencia en los procesos log?sticos, identificando aquellos pa?ses cuya regulaci?n fitosanitaria no exige la expedici?n de certificado fitosanitario por parte del ICA, logrando as? la m?xima eficiencia, ya que no será necesario adelantar ning?n tr?mite ante el Instituto. Actualmente, Colombia exporta caf? a más de 23 pa?ses del mundo, en mayor proporci?n a Estados Unidos con un 44,76 %, Canad? con un 9,58 %, Alemania con un 7,05 %, B?lgica con un 5,93 %, Italia con un 5,84 % y Espa?a con un 5,43 %, entre otros.
M?s productos
Frente a las exportaciones de aguacate Hass hacia EE.UU., China, Argentina, Jap?n y Corea, se elabor? un protocolo de inspecci?n en plantas empacadoras para frutas, con los que se quiere garantizar que la inspecci?n fitosanitaria realizada por el Instituto se lleve a cabo en estas instalaciones y disminuir el riesgo de presentar plagas y enfermedades cuarentenarias al momento del embarque, reduciendo los tiempos log?sticos, de inspecci?n y mejorando la competitividad del sector aguacatero nacional.
Esto permite suprimir completamente el proceso log?stico que implica la movilizaci?n de la carga dentro del puerto hasta las bodegas refrigeradas y elimina los tiempos necesarios para la inspecci?n fitosanitaria de los contenedores por parte del ICA. De esta forma los usuarios se ven beneficiados con la reducci?n de costos y pasos en la log?stica para la certificaci?n y exportaci?n de los productos vegetales.
Entregando soluciones para este sector, el ICA recientemente habilit? la Zona de Resguardo del Puerto de Buenaventura para el embarque de aguacate Hass hacia Estados Unidos y Argentina, un ?rea que cumple requisitos t?cnicos y de infraestructura, para garantizar que no ingresen plagas cuarentenarias, que son objeto de control y certificaci?n establecidas en los Planes Operacionales de Trabajo, POT, de acuerdo con Aphis, autoridad sanitaria de Estados Unidos, y el Senasa de la Rep?blica Argentina.Los exportadores de estos productos agr?colas y los importadores de at?n congelado con v?sceras reducir?n costos asociados a servicios de operaciones terrestres como contenedores tarifados por los puertos, transporte y movilizaci?n de personal.
?El ICA est? comprometido con el fortalecimiento de la sanidad agropecuaria nacional y eso también se logra consolidando la admisibilidad sanitaria, por eso este tipo de noticias son oportunidades para dinamizar la econom?a nacional y aportar en la consolidaci?n de un campo con emprendimiento y equidad?, manifest? Deyanira Barrero Le?n, gerente general del ICA.
Como autoridad sanitaria, el Instituto seguir? trabajando en garantizar el control sobre las exportaciones con el fin de prevenir las plagas, enfermedades u otros factores de riesgo que puedan afectar el estatus sanitario y fitosanitario del pa?s. As? mismo trabajar? hombro a hombro con los productores, para el mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario, facilitando el comercio internacional de estos productos.