La semana anterior el precio del caf? en la bolsa de New York registr? su valor más bajo desde el año 2006 (US$ Cent 96), completando as? 27 meses continuos de ca?da, situaci?n que tiene a los caficultores colombianos en una profunda crisis de ingreso. Ante esta principal circunstancia, este jueves 21 de marzo se definir? en Pereira en el Encuentro Nacional de Dirigentes Cafeteros s? van a movilizaci?n los cafeteros del pa?s, la cual tiene como fecha tentativa el mes de abril. Se plantear? si se realizar?n marchas en ciudades capitales; o se regionalizar?n (Eje Cafetero, por ejemplo); o si se har?n caminatas por los principales corredores viales.
?En este evento se definir?n las acciones de movilizaci?n democr?ticas y pac?ficas, que se har?n en b?squeda de soluciones ciertas a las necesidades que atraviesa la caficultura colombiana?, dice una misiva firmada por ?scar Guti?rrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria.
Los motivos
Ser? un encuentro de 100 dirigentes de cada departamento cafetero del pa?s. Duberney Galvis, l?der de Dignidad Cafetera en Risaralda, se?al? que allí también har?n un estudio y an?lisis a la propuesta del gerente general de la Federaci?n Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto V?lez Vallejo, en cuanto a retirar el caf? de Colombia de la cotizaci?n de la bolsa de New York.
?Es evidente que hay una crisis. Al Gobierno nacional desde hace 8 meses se le advirti? de la misma. De los millones que mueve el caf? en el mundo, a los caficultores solo les toca el 10 %. Hay que hacer una avanzada en el marco internacional para que haya mayor participaci?n de los productores?, comentó.
Sin embargo, insisti? en que el Gobierno nacional debe respaldar el precio interno para resistir ese baj?n internacional. ?Si se va a salir de la bolsa, hay que retener caf?. All? el Gobierno debe poner recursos para pagar ese grano ya que los caficultores no tienen modo de guardarlo por más de tres meses?, asever?.
?La idea no es mala y pone el dedo en la llaga. Pero para lograrlo se requiere retener caf? y presionar el precio, al hacerlo, se le obliga comprarlo a la gente. Ah? debe intervenir el Gobierno y respaldar a quienes compran ese caf? y lo van a retener. Una vez el mercado levante, ese dinero se recupera. No obstante, si esa idea no va acompa?ada del resto de pa?ses productores, es un riesgo alto para la caficultura y Colombia podráa quedar aislado?, a?adi? Galvis.
Adicional a eso, se busca por parte de los cultivadores alivios a las deudas cafeteras y de mantener un redise?o a la política de fertilizantes. ?Las plantas de fertilizantes que hoy est?n en la Costa Caribe, deber?an trasladarse al centro del pa?s donde est? la caficultura?, enfatiz?. Se espera que por ahora sea una movilizaci?n nacional, sin embargo, no se descarta un paro nacional en caso tal de que no hayan soluciones a las peticiones.
M?s incidencias
Seg?n lo afirmado por ?scar Guti?rrez de Dignidad Agropecuaria, el baj?n de precios en el sector se debe a una política de las multinacionales que aprovechan la especulaci?n en la bolsa de valores y la superproducci?n mundial para bajar los precios a niveles.
?Los caficultores nacionales tienen deudas bancarias que, por la misma crisis, no han logrado pagar; no disponen de los recursos para abonar los cafetales o renovar los mismos y, lo que es peor, no son sujetos de cr?dito en el sistema bancario, as? no est?n debi?ndole al mismo?, explic?.
Seg?n la informaci?n del Banco Agrario de Colombia, las deudas de los caficultores con la entidad ascienden a $1,08 billones, con un ?ndice de cartera vencida del 9,35%. el llamado realizado en d?as recientes es que aquellos que no puedan cumplir con la pr?xima cuota de su cr?dito, se acerquen a la entidad para reestructurar o reperfilar sus obligaciones, de tal manera que no queden vencidos con el banco y puedan pagar más adelante, cuando tengan mejores flujos de caja.
Hay que resaltar que dicho monto solo corresponde al Banagrario y no toma en cuenta otras deudas con la banca privada. ?Anuncia el gobierno alivios en las deudas y condiciones diferentes al otorgar los cr?ditos, pero esas medidas cubren, parcial y solamente a deudores del Banco Agrario, dejando por fuera a aquellos que siendo deudores de otras entidades, atraviesan también la crisis de ingreso de los productores?, resalt?.
Los costos
Ante las medidas del Gobierno y la FNC, se especific? que estas no alcanzan a cubrir las urgencias de los productores, por lo que insistir en costos de producci?n de $ 70.000 pesos arroba es desconocer, no solo la estad?stica disponible sino, la realidad de las alzas que se dieron a partir del primero de enero de este año y que significan un aumento, por lo menos, del 5 % con relaci?n a los costos de producci?n definidos por el gobierno en septiembre de 2018. Dichos costos de producci?n fijados muy por debajo de los arrojados por los estudios hechos por la Federaci?n de Cafeteros.
?Definir, como lo hace el Ministerio de Hacienda, que buscar?n los recursos para dar un apoyo para la equidad cafetera de $ 3000 arroba es desconocer las alzas en fertilizantes, mano de obra, combustibles, transportes, electricidad y otros insumos necesarios para la labor productiva cafetera. As? que, volver a fijar el mismo valor para el apoyo al cafetero es paliar, m?nimamente, la crisis y someter, a la misma ruina, al productor?, puntualiz?.