IV Conferencia Internacional Fedebiocombustibles
Derivados de fuentes orgánicas como la biomasa y residuos orgánicos, los biocombustibles como el biodiesel y el bioetanol, garantizan no solo beneficios para el medio ambiente, sino también económicos, de salud entre otros.
Con el fin de garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país y a su vez desarrollar la agroindustria colombiana, hace 20 años que nació la Federación Nacional de Biocombustibles, Fedebiocombustibles, gremio del sector privado sin ánimo de lucro, quienes hoy bajo un marco regulatorio, son quienes se enfocan en la mezcla del diesel y etanol proveniente de la caña de azúcar, en el caso de biodiesel, y gasolina con aceite de palma llamado bioetanol, biocombustibles que buscan ser la alternativa para combatir el cambio climático como aporte de Colombia para el mundo.
De acuerdo con Carolina Rojas, presidenta ejecutiva de la federación, de estas mezclas que se encuentran bajo la lupa del Ministerio de Minas y Energía, equivalentes al 4% en el en el caso del bioetanol sobre la gasolina, y del 10% del biodiesel sobre el diesel, hoy todos los colombianos hacen su uso cada vez que tanquean sus vehículos, aportando a la reducción de los efectos de gases invernadero, sin embargo el gremio hoy apunta a que a través de una voluntad gubernamental, estos porcentajes incrementen sustancialmente, contribuyendo aún más al medio ambiente, objetivo que se conoció durante el inicio de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles, que se celebra en la ciudad de Cali, evento en el que El Diario se encuentra presente.
En rueda de prensa Fedebiocombustibles advirtió que a través de los bioetanol y el biodiesel no sólo se garantiza una fuerte alternativa, adicional y complementaria de combustibles para los más de 18 mil vehículos que se movilizan en todo el país, sino que también al tratarse de una energía líquida renovable, los biocumblites absorben el CO2, ¨Hay un estudio del Ministerio de Minas que demuestra que para el caso de biodiesel reduce en un 83% las emisiones de efecto invernadero y en el caso del etanol en un 73%¨ agregó Rojas.
El gremio calcula que ambos biocombustibles absorben 3 millones de toneladas de CO2 al año, ¨lo que es igual a quitar de circulación un millón de vehículos en el país, una contribución muy importante…en términos de salud, los biocombustibles mejoran la calidad del aire, reducen el azufre, el material particulado¨ dijo la líder gremial.
Transporte marítimo y aéreo
Otro de los retos del gremio que aporta el 7% al PIB agrícola equivalentes a 5,8 billones de pesos, se enfoca no solo en incrementar el consumo de estos bioscombuslitples logrando una menor dependencia a los combustibles fósiles de todo el país, sino también jugar en la descarbonización del transporte aéreo y del transporte marítimo colombiano. ¨La gasolina y el diesel son subsidiados, en ese sentido aliviaríamos las finanzas públicas¨, puntualizó Rojas.