Pereira destaca una vez más por su calidad de vida y bienestar para esta población.
Paulatinamente los adultos mayores se han convertido en un grupo cada vez más atractivo para los mercados, donde una buena parte de ellos continúan siendo productivos. Según el Dane, cerca del 30% están trabajando y aproximadamente 2 millones 380 mil cuentan con una pensión, un ingreso mensual que les permite tener estabilidad económica sin depender de otros ingresos.
En Colombia hay cerca 7,1 millones ciudadanos de 60 o más años, de estos 1,6 millones tienen pensión, 1,7 millones cuentan con algún tipo de subsidio del Gobierno y 2 millones están trabajando actualmente. Sus ingresos provienen principalmente de la mesada (45%), salarios u honorarios (30%) y otras entradas como apoyo económico de la familia (25%).
Hoy, más de 4 millones tienen vivienda propia y de acuerdo con un informe de la Misión Colombia Envejece realizado por la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, el 24% mantiene todos los gastos de su familia, teniendo hasta dos o tres personas a su cargo. Esto, sin contar que, según Confecámaras, el 18% son los dueños hoy de las Pymes que están activas.
Buena vivienda
Con respecto a dónde y cómo prefieren pasar su vejez y cuáles son sus principales gastos, Oscar Arango, presidente de Senior’s Club, expresó que una de las zonas preferidas es Pereira y su Área Metropolitana:
“Generalmente en el Eje Cafetero, sobretodo Pereira, se encuentra siempre una buena cantidad de personas mayores, y después de pandemia esta población se dio cuenta que es muy importante una calidad de vida diferente y más en estos años dorados; y en el caso de Pereira tiene unas condiciones como ciudad mediana donde encuentran ofertas gastronómicas, entretenimiento, comercio y muchos centros comerciales”.
De acuerdo con información que analizó el reporte de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares del Dane y estudios de mercado de la firma Cifras y Conceptos, estas son las principales inversiones de los adultos mayores en Pereira:
- 35% se destina en salud.
- 30% se destina a vivienda y alojamiento.
- 20% se destina a la alimentación.
- 15% se destina en comunicación.
Sus 10 principales hábitos de consumo:
1. Ven las compras como una actividad social.
2. Tienen capacidad de ahorro.
3. Priorizan la salud y el bienestar, manteniendo una dieta equilibrada y haciendo
ejercicio.
4. Se adaptan a las nuevas tecnologías para servicios bancarios, compras y
comunicación.
5. Son leales a sus marcas preferidas, consumen más que los jóvenes.
6. Prefieren medios tradicionales como la televisión, la prensa y la radio para
informarse.
La cifra
12% es el aporte de los adultos mayores al PIB.