17.8 C
Pereira
lunes, septiembre 25, 2023

Peste Porcina Africana un mal para atajar

Liliana Cardona Marín

Esta peste es unaenfermedad de origen viral. Empezó a notarse con gravedad en los mercados de Europa y China, en donde se quedó y no la pudieron erradicar, con consecuencias devastadoras para los sistemas productivos de esa parte del mundo.

El 28 de julio de este año, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), por sus siglas en inglés, confirmó la presencia de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana. Desde ese momento en que se confirmó la noticia, Porkcolombia trabaja mancomunadamente con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para tomar medidas rápidas de prevención y concretar la estrategia establecida desde el año 2019, para evitar que la peste entre al país. Ya que hasta el momento no se entiende cómo llegó a Centroamérica.

Según Luis Carlos Veloza docente de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES: “esta enfermedad no tiene cura, ni vacuna, por lo que es letal para los cerdos, ya que el contagio se da de animal a animal y solo se confirma mediante prueba de laboratorio específica realizada por el ICA”.

No es una enfermedad que afecta al ser humano, pero las medidas de bioseguridad adecuadas en la granja si deben ser adoptadas por todos los porcicultores y personas relacionadas, porque es indispensable evitar la propagación de la misma. Los investigadores de CES también informan que “la PPA puede transmitirse por animales vivos o muertos, productos porcinos, alimentos contaminados y objetos no vivos como prendas de vestir, calzado, vehículos, entre otros”. La peste causa en los cerdos hemorragias en todos los órganos, fiebre, abortos y muerte súbita, señalan desde la Organización Internacional para la Sanidad Animal.

Desde el ICA se hace fortalecimiento fronterizo, vigilancia activa de la enfermedad, comunicación de riesgo y diagnóstico. En vigilancia activa se culminó un estudio en 300 predios de alto riesgo donde se tomaron más de 2000 muestras, todas negativas para PPA.

Ante cualquier sospecha de PPA o de enfermedad exótica notifique al ICA. Porkcolombia desarrolla en conjunto con el Instituto, la campaña de sensibilización de la Peste para que los actores de la cadena porcina comuniquen las características de la enfermedad los cuales son fiebre, cambio en el color, vómito y algunas veces diarrea.

El ICA hace revisión en puertos y aeropuertos del 100% del equipaje tanto de bodega como el de los viajeros provenientes de República Dominicana, las islas del Caribe y Centroamérica. Esta labor se va a realizar de manera conjunta con la DIAN para garantizar la inspección de la totalidad de los equipajes.

Recomendaciones para los administradores de granjas

1.Revise y refuerce la bioseguridad para el ingreso de personas, animales, vehículos y equipos. Desinfecte y controle el ingreso de implementos, materiales e insumos, que sean únicamente los necesarios y prioritarios.

2.Aumente el control de personal de granja y visitantes. Toda persona que ingrese debe utilizar el filtro sanitario (ducha o baño danés), cambio de ropa y de calzado y evite el ingreso de personas que hayan llegado recientemente al país (al menos 72 horas).

3.Verifique en detalle que todo vehículo que se relacione con la granja se haya lavado antes de su ingreso.

4.Prohíba el ingreso de alimentos que contengan carne de cerdo o sus derivados. Alimente únicamente con concentrados y evite suministrar suplementos de origen desconocido.

5.Mantenga los cerdos confinados, verifique y refuerce los cercados perimetrales. Realice cuarentena de todos los animales que ingresan a la granja y monitoree los signos compatibles con Peste Porcina Africana.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -