Las autoridades informaron en la mañana de este domingo que la actividad sísmica, las anomalías térmicas y la salida continua de cenizas del volcán Nevado del Ruiz se han mantenido durante los últimos días, por lo que es necesario mantener el nivel de alerta naranja.
Ayer sábado, la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico se mantuvo en niveles similares a los registrados el viernes 14 de abril. Asimismo, los sismos se localizaron en los sectores oriental-nororiental y suroccidental del volcán y en el cráter Arenas, a profundidades entre 0,5 y 4,5 km. La magnitud máxima fue de 0,8 correspondiente al sismo ocurrido a las 12:49 a.m., localizado a 1,1 km al oriente-nororiente del cráter, a 3,6 km de profundidad.
Además, continúa la emisión de fluidos al interior de los conductos volcánicos asociada a emisiones pulsátiles de ceniza. Varias de estas emisiones de ceniza fueron confirmadas a través de las cámaras web utilizadas en el monitoreo del volcán. La altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada fue de 1600 m, medidos desde la cima del volcán, con una dirección de dispersión hacia el noroccidente.
Según informó Jhon Mario Londoño, director técnico de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, se han detectado temperaturas por encima de los 400 grados centígrados al interior del volcán.
De acuerdo con el comunicado publicado hoy, la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable, por lo tanto, para cambiar el nivel de riesgo y retornar a nivel amarillo, se requiere un tiempo prudente donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad; por tan razón, lo más probable es que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas.
En caso de que en los próximos días se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo.
Por otro lado, Londoño invitó a los ciudadanos, en especial a aquellos que viven en las zonas aledañas al volcán, seguir las recomendaciones y la información publicada en fuentes oficiales como el Sistema Geológico Colombiano (SGC), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y las alcaldías locales, y hacer caso omiso a cadenas de WhastApp o videos de redes sociales que pueden generar pánico, confusión y desinformación.