18.5 C
Pereira
miércoles, octubre 4, 2023

No todo corte de guadua es ilegal

Quien explote la guada sin el debido plan de manejo, puede incurrir en un delito porque además de comprometer la guadua se hace con el agua, la fauna y se puede hablar de ecocidio.

 

La guadua se ha convertido en un emblema del Eje Cafetero tanto por el aporte que le hace a la belleza del Paisaje Cultural, como por la utilización de este material para la construcción en sitios turísticos como fincas, cabañas, establecimientos comerciales como restaurantes, inclusive edificios insignias como la sede de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y hasta peajes.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

Es un material versátil y su utilidad innegable; sin embargo, cada vez con mayor frecuencia se escuchan denuncias, en especial en las redes sociales, sobre la explotación de los guaduales y el uso de la palabra ‘ecocidio’ es reiterativa.

Esto nos lleva a la pregunta ¿es permitido o prohibido el corte de guadua para su uso comercial?

Foto: Tomada de Facebook
Foto: Tomada de Facebook

Julio César Gómez, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, organismo encargado de velar por los recursos naturales de la región, hace claridad frente al uso y la explotación de este material vegetal. En primera instancia, el director aclara que en el país existe una reglamentación para el uso de este recurso, la cual no permite una explotación a cielo abierto como si se trata de un forraje, sino que debe tener un plan de manejo, autorizado por ingenieros forestales y en sitios autorizados previamente.

A diferencia de lo que muchos piensan, la guadua es un producto que se puede cosechar y cultivar, para eso los propietarios de los predios deben hacer un plan de aprovechamiento en conjunto con la CARDER, el cual puede ser definitivo o por maduración de la misma.

 

EN ZONAS PROTEGIDAS

Aclara el director que la CARDER  realiza un seguimiento especial en zonas de cuenca o forestales protectoras; es de recordar que el guadual realiza una función importante en la protección de agua y es un lugar donde se hospedan muchas especies de la fauna.

La vigilancia en estas condiciones es estricta, debido a que ha ocurrido que personas tumban la guadua de ecosistemas estratégicos sin tener los permisos de la autoridad ambiental.

En el área metropolitana y Santa Rosa, donde existen importantes guaduales en las zonas urbanas se ha desarrollado un plan de manejo forestal, donde los alcaldes pueden liderar los aprovechamientos de las guaduas sin tener que hacer un plan adicional en la Corporación.

 

LA CIFRA

80% de las personas que requieren hacer aprovechamiento de un guadual acuden a la CARDER a realizar el trámite de manera legal.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

EN LAS FINCAS

Cuando un propietario presenta el plan de aprovechamiento para su finca, no requiere sacar salvoconducto, pues será utilizada en su propio terreno, por ejemplo, para reforzar la estructura de su casa o cercar la finca.

Cuando el cultivo de guadua va a ser sacado del predio y llevado a una agencia de maderas y comercializado, debe tener el salvoconducto de la guadua, que permite movilizar las varas sin que ninguna autoridad ambiental o de policía lo requiera.

 

Después de radicado en la Corporación, el trámite para la explotación puede demorar 15 días, se realiza la visita y se expiden los salvoconductos.

 

Subutilizado

Esta especie vegetal forestal, que no es un árbol, tiene la capacidad de crecer de 10 a 15 centímetros en el día y tiene muchas cualidades para su explotación, incluso para la gastronomía, por ejemplo, en su edad prematura sirve para hacer encurtidos, estructuras para la vivienda a bajo costo, baldosas, paneles para hacer divisiones (aglomerados); elementos deportivos, cerveza y aún hay un desconocimiento o menosprecio por el producto.

Comenta el director de la CARDER que otra de las bondades de la guadua es que su cultivo le da descanso a la tierra agotada que empieza a infertilizarse “cuando usted les hace diversidad en cultivos, esa actividad lo pone a descansar porque el suelo que es un ecosistema vivo, empieza a crear una resiliencia natural y a producir los minerales que había perdido por la agricultura intensiva”.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -