Colombia y el mundo aún viven las consecuencias del Covid- 19 y ahora tienen que lidiar con el aumento de los casos de la viruela del mono.
Teniendo en cuenta la reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el país se avanza en la etapa de contención.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, manifestó que “ya está habilitado el laboratorio central del INS, cinco laboratorios departamentales de salud pública, y 12 laboratorios, tanto de la red de biología molecular, como de la red genómica, de manera que los colombianos pueden estar tranquilos porque hay capacidad suficiente para realizar el diagnóstico”.
Es importante mencionar que ya se dieron las instrucciones a nivel nacional para la contención de la enfermedad y con Migración Colombia, se tiene establecido el protocolo de ingreso al país, que permita identificar las personas que puedan tener la enfermedad, con el fin de hacer aislamiento lo más pronto posible.
“Los diferentes entes territoriales donde se tengan vuelos de naturaleza internacional deben designar una entidad para poder derivar los pacientes, para hacer el respectivo diagnóstico temprano y proceder al aislamiento”, acotó el Ministro.
Precisamente Risaralda es uno de los entes territoriales con vuelos internacionales, a través del Aeropuerto Internacional Matecaña se tienen rutas hacia Panamá y Estados Unidos.
¿Se podrá contener?
Contener esta enfermedad es una misión complicada. Ruiz señaló que “no es fácil evitarlo, en Estados Unidos, prácticamente en todos los estados hay transmisión comunitaria, pero estamos tratando de hacer la mejor contención posible, y aquí la invitación a los colombianos es trabajar preventivamente y, en el caso de que se presente alguna lesión de esta naturaleza, acudir lo más rápido posible a su EPS para que sea derivado al centro de referencia”.
Hay que tener en cuenta que la viruela del mono no tiene una transmisión tan acelerada, ni tiene una mortalidad elevada como la del Covid- 19, incluso la letalidad está por debajo del 0,03 % . Es una enfermedad que obviamente genera molestias, que es contagiosa, pero indudablemente el llamado es a mantener una situación de tranquilidad y confiar en los servicios de salud, el sistema de salud y sus EPS.
Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), mencionó que “Colombia tiene la oportunidad de evitar una propagación de la viruela símica que llegue a ser comunitaria. Es importante que todos sepan de qué se trata, cómo evitar ser contagiado y cómo aportar a evitar cadenas de transmisión”. Ojalá la enfermedad no se salga de control.