23.2 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

Secretario de salud no recomienda uso de medicamentos que están en fase de estudio

La Ivermectina y plasma para tratar a pacientes activos positivos de covid-19, aún no están avalados por la autoridad en salud del país. 

De acuerdo al secretario de Salud de Risaralda, médico Javier Darío Marulanda Gómez, hay dos tratamientos que están en fase de estudio y que en otros departamentos se han comenzado a recetar a los pacientes que han dado positivo para la covid-19 que es el antiparasitario Ivermectina y el tratamiento a base de plasma de la sangre; los cuales aún no están respaldados por el Ministerio de Salud, pero que están en fase de estudio.

No automedicarse

“En Risaralda hemos tenido algunos pacientes y algunos profesionales de la salud que han venido trabajando en el tema de la Ivermectina; hay que recordar que es un antiparasitario que se toma en gotas pero los estudios que se han hecho no se han utilizado en las dosis que se utilizan para parásitos, ya que son dosis diferentes y de alguna manera su posología o aplicación también se hace de una manera diferente; por eso, no recomendamos que se automediquen con Ivermectina y, en algunos casos, ha demostrado que reduce la carga viral, pero tengo que ser claro en que no evita el contagio de covid”, dijo el secretario de Salud, Javier Darío Marulanda.

Falta de evidencia científica

Además, el Ministerio de Salud y Protección Social, el INVIMA, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud y la Asociación Colombiana de Infectología, anunciaron que no recomiendan el uso de Ivermectina como tratamiento para el covid-19, salvo cuando se use dentro de un estudio clínico que haya sido aprobado por el INVIMA. La decisión se toma luego de la falta de evidencia científica que existe sobre la efectividad del tratamiento con este medicamento.

Respecto al plasma…

Otro tratamiento del cual viene cogiendo fuerza en el país y el mundo es el plasma que consiste en tomar plasma de un paciente ya recuperado con los niveles requeridos de anticuerpos, se lo aplican a un nuevo paciente.

“Teóricamente el anticuerpo contra el virus actuaría como una vacuna, lo que pasa es que en medicina hay que mirar los cuales son los efectos adversos y qué tipo de plasma se puede utilizar y en qué pacientes funciona o no. Los estudios en otros países han demostrado que un tipo de sangre responde mejor que otros, no ha habido grandes consecuencias o efectos adversos”, aseguró el médico Marulanda. Además, frente a los estudios el funcionario dijo que ya se están proyectando investigaciones al respecto. 

Investigación en Risaralda

“En Risaralda estamos trabajando la Universidad Tecnológica, la Clínica Comfamiliar, el Banco de Sangre del Hospital Universitario San Jorge en conjunto con la Secretaría de Salud departamental y un grupo de investigadores médicos, en la posibilidad de hacer una investigación”.
Agregó, “estamos a esperas de un presupuesto final y de una aprobación por el Comité de Ética que nos permita poder practicarlo en algunos pacientes positivos y poder verificar su eficiencia y estamos muy esperanzados en que se puede utilizar”.

Aumento de casos y pico de pandemia 

El secretario de Salud de Risaralda llamó la atención por el crecimiento de casos positivos para covid-19; además resaltó que, si no se presentan nuevos conglomerados es probable, de acuerdo a las proyecciones de diferentes entidades, que el pico de la pandemia en el departamento se presente en agosto e inicio del mes de septiembre.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -