Luz Elena Muñoz es la vicerrectora de Investigaciones, Proyección Social, Internacional de la Universidad de Santa Rosa recalca que hay sucesos en este territorio que vale la pena dar a conocer a la comunidad para hacerlos propios de sus tierras.
Historia
Pristimantis blasi, es el nombre que se le otorgó al anfibio, parte de este en honor al coinvestigador local Blas Antonio Cárdenas Mosquera, una persona de la comunidad que conoce el territorio y que ha acompañado todos los procesos de investigación de la Universidad y de la Cárder.
“Desde la Vicerrectoría de Investigaciones proyección social, internacional, se dió a conocer un evento científico que aunque tuvo lugar a inicios del 2022, donde en una salida académica, unos estudiantes del programa de Biología de Unisarc y un estudiante del mismo de la Universidad de Quindío realizaron bajo el acompañamiento de un investigador local, una persona de la comunidad de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, Risaralda realizaron un hallazgo de una especie de anfibio que no habían visto en salidas anteriores” cuenta Muñoz.
Asegura que esta especie llamó la atención de ellos, tomaron fotografías y empezaron a indagar en la comunidad científica internacional si existía algún reporte sobre la especie, con la sorpresa de que no encontraron ningún registro científico que estuviera de acuerdo con la descripción del individuo. Entonces después de indagar y consultar con expertos nacionales e internacionales expertos en anfibios, se dieron cuenta que era un nuevo reporte para la ciencia.
Este acontecimiento fue reportado en la comunidad científica y se hizo una publicación en formato de artículo científico a nivel mundial con el fin de reportar el hallazgo en Risaralda.
”Esto ha sido una experiencia muy gratificante para el grupo de investigación en biología de la conservación y Biotecnología del programa de biología de Unisarc” expresó la académica.
Esto aporta a los procesos de investigación, turismo de conservación y de naturaleza, invita a que mucha gente de otros países se desplace a esta zona para ser avistamiento de ejemplares, que no son muy comunes y que cobran cada vez más atención por parte de la comunidad científica.
Esta publicación científica fue de alto impacto y pronto se realizará un evento de talla internacional con una trayectoria de más de 40 años en el país y será en Unisarc, donde se tratará como tema este suceso, el Congreso Internacional de Ciencias Biológicas con invitados internacionales.
Documento científico
Biólogos que estudiaron el hallazgo, Sebas Duarte Marin, Universidad del Quindío, Manuela Montoya-Marín, Universidad Santa Rosa de Cabal y Jackeline Rivera-Gómez, Universidad de Caldas.
“Describimos una nueva especie de rana de ojos rojos del género Pristimantis encontrada en bosque tropical a elevaciones de 1000–1350 m en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, departamento de Risaralda, Colombia. La nueva especie se diferencia de sus congéneres por la piel dorsal áspera con tubérculos bajos, saco vocal simple, medio y subgular en machos, iris rojo vino en hembras e ingle de los muslos negros con manchas amarillas claras. Adicionalmente, la nueva especie presenta frontoparietales cóncavos, un carácter inusual descrito en especies de ranas Brachycephaloidea”