26.3 C
Pereira
lunes, diciembre 4, 2023

Prevención del suicidio, una verdadera necesidad en Risaralda

Tradicionalmente el Eje Cafetero ha sido una de las regiones del país que registra las más altas tasas de suicidios, lo que muestra la necesidad de implementar más acciones para prevenir este flagelo.

El panorama del suicidio en el territorio risaraldense y en el resto del país sigue siendo preocupante. En este 2023 con corte al 31 de julio en el departamento hubo, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, 45 personas que se quitaron su propia vida, mientras que en Colombia el dato habla de 1810 de estos casos en el periodo mencionado.

En el caso de Risaralda, las víctimas fatales de estos hechos correspondieron a 29 hombres y 16 mujeres. Del total señalado en el párrafo anterior 3 fueron menores de edad.

De los 14 municipios del departamento 10 presentaron de estos casos, solamente Balboa, La Celia, Mistrató y Quinchía no tuvieron suicidios en el lapso mencionado.

Pereira fue el municipio risaraldense con más de estos hechos en el periodo mencionado al llegar a 23 casos, seguido de Dosquebradas con 11, mientras que Santa Rosa de Cabal, Santuario y Apía tuvieron dos cada localidad, finalmente Belén de Umbría, Guática, Pueblo Rico, La Virginia y Marsella presentaron de a un caso.

Un problema nacional y mundial

En Colombia este flagelo viene creciendo. Como se dijo anteriormente, en los primeros 7 meses del 2023 se quitaron su propia vida en el país 1810 personas, lo que significó un aumento de 246 casos comparado con mismo lapso de tiempo del 2022.

Es importante destacar que esta no es una problemática exclusiva del territorio nacional, y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que actualmente se presentan más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo, lo que se convierte en un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance.

El doctor Mauricio de la Espriella, médico psiquiatra, especialista en demencias y neuropsicología, actual presidente de la Asociación Colombia de Psiquiatría, indica que “los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la conducta suicida varían, sin embargo, entre ellos destaca el género, donde se conoce que el hombre es quien con mayor frecuencia realiza el suicidio consumado, mientras que la mujer en su mayoría tiene más intentos de suicidio; la edad, es un factor importante, pues, el grupo poblacional de mayor riesgo está entre los 15 y 24 años, sin dejar de lado, que las personas mayores de 60 años también requieren especial atención”.

Día Mundial

Mañana 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha con la que se busca centrar la atención sobre este tema, reducir el estigma y crear conciencia sobre la prevención del mismo.

Con el propósito de mitigar este flagelo, mañana en Pereira y Dosquebradas, durante la Vía Activa, se llevarán a cabo actividades lúdicas de prevención del suicidio, así como entrega de información sobre este tema, según manifestó María Alcira Robayo, coordinadora del programa de Salud Mental y Convivencia de la Gobernación de Risaralda.

Así mismo, ayer en Pereira más exactamente en la Universidad Libre, se efectuó un foro sobre el suicidio, en el que se abordaron problemáticas en la región que llevan a que las personas se quiten su propia vida.

A nivel nacional, la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, busca fortalecer su campaña enfocada en Prevenir es Preguntar, donde se propone trabajar en la capacidad de poder preguntar a aquellas personas que puedan estar pasando por una situación difícil, preguntar de manera directa si bajo una situación difícil ha considerado el suicidio como medida de solución.

“Esta campaña de Prevenir es Preguntar es continua, no obstante, durante este año 2023, estamos apuntándole al lema de los Hinchas Irremplazables, consideramos que en el área deportiva podemos impactar en la comunidad mediante este tipo de actividades, que, sin duda alguna son responsabilidad de todos. Nuestro tema principal para este año son los Hinchas Irremplazables, sin dejar a un lado por supuesto, Prevenir es Preguntar y Yo también voy al Psiquiatra”, concluye el presidente de la Asociación Colombia de Psiquiatría.

Destacado

En el Eje Cafetero se registraron 133 suicidios en los primeros 7 meses de este año, 58 en Caldas, 45 en Risaralda y 30 en Quindío, según cifras preliminares de Medicina Legal.

Cuadro

Experta

En entrevista con El Diario, Andrea Otero, psiquiatra, especialista en psicología clínica, expresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y Secretaria Regional de Asociación de Psiquiatras de América Latina, habló sobre diferentes aspectos del suicidio.

¿Qué síntomas o conductas pueden presentar las personas con pensamientos suicidas que deben de tener en cuenta sus familiares o personas cercanas?

– Los sintomas mas relevantes son los sintomas depresivos como tristeza, aislamiento, ideas de desesperanza, muerte y por supuestonideas suicidas. Tambien cambios notables en el comportamiento o incremento en el uso de alcohol o sustancias psicoactivas.

¿Cómo se debe abordar a una persona que presenta esos síntomas?

– No hay que tener miedo de preguntarle si esta pensando en suicidarse. Es lo primero que hay que hacer, preguntar sin miedo. Luego escuchar de manera atenta y empática, sin juzgar ni dar sermones y permitiendo la expresión de sentimientos. Luego activar la red de apoyo, no dejarlo solo y buscar ayuda profesional.

¿Por qué cree usted que se suicidan más los hombres que las mujeres?

– De los suicidios en Colombia y es similar en el resto del mundo el 77% son hombres. Al parecer es debido a que usan metodos mucho más agresivos.

¿Qué tan común es que una persona que ya intento suicidarse lo haga de nuevo?

– El principal factor de riesgo para un suicidio es el antecedente de intento suicida. Entre mas cerca en tiempo es el intento mayor es el riesgo. El riesgo continua siendo muy elevado posterior al primer año pero estudios muestran que puede persistir por 15 años. Es por eso que toda persona que ha tenido un intento suicida debe recibir ayuda profesional.

¿Considera que las políticas públicas de salud mental que se están proyectando en el país, podrían disminuir los suicidios en el país?

– Para disminuir los suicidios en el país definitivamente necesitamos más psiquiatras, más camas hospitalarias de salud mental, programas de atención integrales que ofrezcan una mejor oportunidad de atención y seguimiento juicioso de los casos. Es necesario diagnosticar y tratar la depresión y para ello debemos reducir el estigma que tiene la salud mental y los tratamientos psiquiátricos y por ultimo las campañas de educación como las que esta realizando la Asociación Colombiana de Psiquiatría #prevenirespreguntaren las que se enseña a la comunidad que todos podemos salvar una vida. Este año la campaña se titulará #hinchas irremplazables y estará alrededor del futbol considerando que en el area deportiva podemos impactar en la comunidad y destacar que cada ser humano es importante y que su presencia marca la diferencia de los que lo rodean con el hashtag #sinvosnoeslomismo.

Pie de foto: Problemas mentales como la depresión, llevan en varios casos al suicidio, de allí la importancia de hablar de estos temas sin juzgamientos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -