Tecnología como los implantes cocleares ha permitido que miles de colombianos puedan volver a escuchar, este es el caso de Nelsy Ramírez, una joven pereirana que gracias a este elemento recuperó la audición.
En entrevista con El Diario, Nelsy contó como durante el embarazo empezó a escuchar silbidos y posteriormente empezó a perder la audición. “Antes de la pandemia me empecé a dar cuenta de que no podía oír música ni televisión. Me estresé, entré en depresión y más sabiendo que siempre quise ser mamá y que no podía escuchar a mi bebé”, relató Ramírez.
Esta madre pereirana recuperó la audición tras un ser operada exitosamente. A ella se le colocaron implantes cocleares en los dos oídos y así pudo escuchar a su bebé.
La perdida de las audición es una condición que afecta a millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente hay 430 millones de personas que tienen pérdida de audición discapacitante, y requieren rehabilitación. Y estima que para 2050 la cifra subirá a 700 millones. En Colombia, según el Ministerio de Salud, cerca de cinco millones de personas presentan problemas auditivos. Esto equivale al 11% de la población del país, aunque la proporción aumenta a 14% en la población activa entre los 25 y los 50 años.
En Risaralda, sólo en 2020 se diagnosticaron 427 personas con discapacidad auditiva, según cifras de la Secretaría de Salud del departamento. Aun así, solo tres de cada diez personas buscan ayuda y acuden al especialista. A esto se suma que miles de personas en el departamento tienen o han tenido algún tipo de sordera o hipoacusia.
Testimonio
Nicolás García, es otra de las personas que perdió la audición. A los 5 años de edad le descubrieron una sordera bilateral profunda. Aún con esa limitación, hoy, a sus 29 años, es chef de la institución La Salle College y se convirtió en pastelero en una escuela de Italia.
“No fue fácil vivir sin oír porque no lograba seguir todas las conversaciones. Por eso, de niño y adolescente me enfoqué en leer mucho en mis tiempos libres o hacer deporte. Es una condición que genera aislamiento social”, acotó García.
Nicolás primero escuchaba a través de audífonos. Luego su condición empeoró y a los 19 años tuvo que recurrir al apoyo de expertos, quienes le dijeron que era candidato a tener un implante coclear de fabricación austriaca para pasar de un mundo de silencio a un dispositivo que contribuye a reemplazar al oído, de tal manera que una persona sorda pueda volver a escuchar y llevar una vida normal.
En ambos casos, los dispositivos les permitieron hacerse procedimientos con resonancias magnéticas a tres teslas para exámenes de tomografía; mejor dicho, podían atender sus procedimientos de salud sin líos.
Es importante destacar que en Colombia, los problemas de pérdida de audición están principalmente asociados a la exposición al ruido de los reproductores cerca del oído, al tráfico, el alcohol, los medicamentos y las drogas. En adultos, las dos causas más comunes son el ruido y el envejecimiento.
Implantes cocleares
En diálogo con este medio de comunicación, Lina Rubio, audióloga de la zona norte de América Latina de MED-EL, habló sobre diferentes situaciones con respecto a los implantes cocleares, dijo que “es un dispositivo electrónico que consta de un componente interno que se implanta debajo de la piel y se inserte en la coclea para enviar impulsos eléctricos sonoros a través del nervio auditivo y un componente externo que capta la señal sonora para enviar este estímulo al oído interno. Hoy en día las técnicas quirúrgicas y la tecnología del implante coclear permite que más personas con hipoacusia puedan ser candidatas a un implante coclear, es decir que pacientes que padecen de sorderas severas a profundas, unilaterales e incluso con pérdida solo en frecuencias agudas se pueden beneficiar de esta tecnología”.
Agregó la experta que “es importante recalcar que el único órgano de los sentidos que se puede recuperar al 100% es el oído, y todo esto gracias a la tecnología de implantes, un implante coclear. Poner el implante es un procedimiento de mínima invasión y de muy bajo riesgo quirúrgico, una vez se haya hecho la cirugía, el paciente debe esperar de 3 a 4 semanas para la activación del componente externo llamado procesador de audio, que también cuenta con tecnología de punta para que el paciente pueda disfrutar del sonido en todos los ambientes de la vida. Un punto muy importante es la rehabilitación, como cualquier implante es un dispositivo extraño en el cuerpo y el paciente debe aprender a vivir con el, por lo cual el paciente debe tener sesiones de terapia auditiva para aprender a escuchar a través del implante”.