Después del deslizamiento presentado en la madrugada del viernes 24 de julio, sobre la 1:12 minutos de la madrugada en Portal de la Villa, lo que requirió la atención inmediata de las entidades correspondientes, lideradas siempre por el alcalde Carlos Maya y teniendo en cuenta el riesgo que esta zona tiene, al continuar presentándose movimientos en el talud, el Gobierno de la ciudad en acción conjunta con la Dirección de Gestión del Riesgo de Pereira, demás entidades y organismos de socorro y después de evaluar la situación en Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, se ha tomado la decisión de declarar la calamidad pública.
La determinación obedece a las dificultades que se tienen y los escenarios posibles de riesgo que se puedan generar por este segundo pulso después de un año de sucedido el primer evento; “es por eso que para poder acometer las acciones inmediatas y las labores de remoción y de reconformación del talud, así como la liberación del peso de la misma, el Consejo Municipal del Gestión del Riesgo recomendó al Alcalde , declarar la calamidad pública en la zona, teniendo en cuenta que existen unas nuevas condiciones que requieren una intervención y que configuran un nuevo escenario del riesgo, que inicialmente se tenía valorado en unas condiciones de menor grado y que debido a la ocasión de este segundo evento de deslizamiento se desarrolla un plan de acción especifico con 5 objetivos para la atención de dicha calamidad” así lo indicó Alexander Galindo director de la Diger Pereira:
- Ejecutar acciones inmediatas tendientes a disminuir las condiciones de inestabilidad en el sector.
- Ampliar la cobertura del sistema de monitoreo ante los cambios previsibles del movimiento en masa.
- Reajuste a los diseños de intervención a partir de las nuevas condiciones del
- Diseño y ejecución de acciones para la recuperación de la transitabilidad por la vía la Romelia – El Pollo.
- Acciones de prevención dirigida a la comunidad habitante en el área aledaña al evento.
De la emergencia del 11 de junio, cuando se presentó el primer deslizamiento en la zona, el número de familias afectas fue el siguiente: barrio Matecaña 103 familias, Portal de la Villa 234 familias. Para un total de 62 viviendas en Matecaña y 227 viviendas de Portal de la Villa.
Hay que aclarar que en Portal de la Villa ya todas las 230 viviendas se encuentran evacuadas, en el barrio Matecaña queda por evacuar una sola vivienda de la emergencia del año anterior, mientras que las viviendas en amenaza que ya estaban evacuadas se les iniciará proceso de demolición.
Existe otro sector del barrio Matecaña cuyas viviendas obedecen a eventos distintos y condiciones diferentes por la cual la evaluación y conceptos de evacuación corresponden a otro proceso.
Actualmente la situación de la compra de los predios barrio Matecaña, se adelanta con esta información, con fecha actualizada a la publicación de este boletín:
- Predios totales por adquirir: 96 predios.
- Comprados totalmente 38 predios: Valor $2.500 millones
- Comprados parcialmente 30 predios: Valor $1.100 millones
- Total, invertidos a la fecha: $ 3.600 millones
- Total, recursos apropiados: $ 7.600 millones
Como lo anunció el Alcalde Carlos Maya en sus declaraciones tras la emergencia del viernes, todas las casas que aún permanecen en pie del Portal de la Villa, así como las ya evacuadas del barrio Matecaña serán demolidas esta misma semana, tras evaluación del terreno para poder hacer el acceso seguro con la maquinaría; este proceso será liderado por la Secretaría de Infraestructura.
Para afirmar el talud se verificarán las opciones para perfilar y asegurar la estabilidad del mismo, se realizarán trabajos de conformación, contención, estabilización y manejo de aguas para toda la zona afectada que permita la seguridad en el terreno.
De igual manera se le informa a la comunidad que según cálculos de INVÍAS y la DIGER Pereira, dada la gran cantidad de material que permanece en la vía, la remoción total puede tardar aproximadamente un mes, tiempo que estará sujeto a cambios dada una eminente caída de más material, al riesgo que implica hacer los movimientos en la zona con la maquinaria pesada, a las condiciones climáticas y a los recursos prometidos que provengan de la Unidad Nacional para la Gestión Del Riesgo de Desastres UNGRD a través del Gobierno Nacional, para mitigar esta emergencia.