Luis Ernesto Pati?o Herrera, ingeniero forestal y profesional especializado en la subdirecci?n de gesti?n ambiental sectorial de la C?rder, precis? que en Risaralda no se han detectado zonas de deforestaci?n.
?Lo que más se acerca a la deforestaci?n tiene que ver con el incremento del cultivo de aguacate hass, pues han hecho erradicaci?n de vegetaci?n en muchos predios que antes estaban abandonados, entonces evidenciamos a trav?s de las im?genes satelitales que arrancan especies forestales pioneras como el yarumo, drago, balso, entre otras?, dijo Pati?o.
As? pues, dicho aguacate afecta las zonas altas como el caso de Pueblo Rico, Ap?a, Santuario y La Celia, las cuales lindan con parques naturales. ?Muchos campesinos abren fronteras agr?colas en las partes altas, allí se podráa presentar deforestaci?n. Y es que el aguacate genera problemas relacionados con el alto uso de agroqu?micos, además tumbar rastrojo afecta las coberturas boscosas que protegen las cuencas abastecedoras de agua?, manifest? Eduardo Londo?o Mej?a, funcionario de la C?rder encargado de las ?reas protegidas.
Aunque en Risaralda el problema no es grave, lo mismo no sucede en el resto del pa?s, pues en un foro sobre este tema coordinado por el senador Rodrigo Lara, se explic? que los parques naturales tienen una deforestaci?n de 17 millones de hect?reas y cerca de 500 mil hect?reas se han destruido, donde además las zonas más afectadas pertenecen a Meta, Putumayo y Caquet?.
Dato
La deforestaci?n tiene que ver con el aprovechamiento boscoso y se realiza sin el consentimiento de las autoridades ambientales
Impacto de la deforestaci?n
La deforestaci?n causa fraccionamiento en los ecosistemas desplazando la fauna de determinado lugar.
Por tanto, hay p?rdidas de especies forestales, donde algunas est?n en v?a de extinci?n o tienen alg?n grado de vulnerabilidad.
En Risaralda, las especies que se pueden ver afectadas son el roble, el siete cueros, ep?fitas como las orqu?deas, bromelias y musgos, entre otras.
?reas protegidas de Risaralda
El departamento est? constituido por 22 ?reas protegidas, de las cuales tres se encuentran en el orden nacional y son administradas por la Unidad de Parques Nacionales y son: el Parque Nacional Natural los Nevados, el Tatam? y el Santuario de Flora y Fauna Ot?n Quimbaya.
Dentro del sistema hay siete distritos de manejo integrado como La Nona en Marsella; Gu?simo en La Virginia; Agualinda en Ap?a; Arrayanal en Mistrat?; La Cuchilla de San Juan ubicada entre Apia, Bel?n de Umbr?a, Mistrat? y parte de Pueblo Rico; Cristalina la Mesa en Gu?tica, Planes de San Rafael en Santuario, entre otros.
Sobre el aprovechamiento del suelo
A trav?s del Decreto 1076 de 2015, quienes deseen aprovechar el suelo deben cumplir con ciertos requisitos como:demostrar la tenencia del predio mediante el certificado de libertad de tradici?n, fotocopia de la c?dula del propietario y realizar la solicitud ante la C?rder indicando para qu? requiere el aprovechamiento. ?Cuando no cumplen con los requisitos, nosotros como autoridad ambiental negamos el permiso porque tenemos que asegurarnos de que las especies que est?n allí no sean vedadas, además el terreno no debe estar cerca a corrientes h?dricas y no deben hacer parte de zonas protegidas?, indic? Luis Ernesto Pati?o Herrera, ingeniero forestal de la C?rder.
Nevados de la regi?n y su estado
w Colombia tiene seis masas glaciares. En la zona entre Caldas, Risaralda, Tolima y Quind?o hay tres volcanes nevados como el Nevado del Ru?z, Santa Isabel y el Tolima. El nevado que se encuentra en estado preocupante es el Santa Isabel, pues se est? derritiendo r?pidamente debido a su condici?n de altitud.
?Es un glaciar muy bajo y esto no le permite que se mantenga en el tiempo, sus cumbres no alcanzan los 5000 metros y hoy en d?a es una altitud muy baja, además tiene dentro del hielo y en su superficie ceniza volc?nica lo que ayuda a que se derrita deprisa. Adicionalmente, hemos comprobado que cada vez cae menos nieve?, dijo Jorge Luis Ceballos Li?vano, profesional especializado del Ideam en la subdirecci?n de ecosistemas.
As? pues, con el fen?meno de El Ni?o a finales de 2015 y principios de 2016 se afect? de manera considerable el Santa Isabel, y a partir de allí no ha parado de derretirse r?pidamente, ya que en los ?ltimos dos años se extingui? el 37% de su ?rea.
Por otro lado, la condici?n del nevado del Ruiz es mejor porque este es más alto y gran parte del glaciar est? sobre los 5200 metros aproximadamente, altura en donde la temperatura es muy baja y el hielo tiende a permanecer, además su ?rea actual es de 8,5 kilómetros cuadrados. Sin embargo, al ser un volc?n activo se incrementa su descongelamiento.
Finalmente, el Tolima es el glaciar más peque?o de la regi?n con alrededor de medio kil?metro cuadrado, pero su ventaja es que es muy alto porque est? sobre los 5200 metros de altitud.
Dato
Con el cambio clim?tico y la altitud del nevado Santa Isabel, las autoridades ambientales temen que en 10 años desaparezca