21.4 C
Pereira
sábado, diciembre 2, 2023

Reflexiones psicológicas de la deshumanización de la salud

Debido a que cada vez aumentan más los problemas en el sistema de salud, no solo para los usuarios, también para el personal que presta el servicio, en el Concejo Municipal se llevó a cabo, recientemente, un debate sobre el por qué se esta presentando dicha situación.

Una de las participantes fue María del Pilar Triana, presidenta del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) capitulo Eje Cafetero, quien realizó unas observaciones sobre las causas que están llevando a la deshumanización del servicio de salud y al mismo tiempo a que el personal de este sector reciba agresiones por parte de los usuarios.

Lo primero que hay que decir es que las problemáticas no vienen por una sola causa, sino que son producto de varios aspectos.

Precariedad y sobrecarga
Una de las principales problemáticas evidenciadas en el sistema de salud por parte de los psicólogos, tiene que ver con la precarización laboral que sufren los trabajadores del sector salud.

Es evidente que hoy en día hay personal de salud al que no se le paga un salario adecuado o que simplemente los ponen a atender más personas. Al existir la precariedad laboral, muchos usuarios del sistema emprenden acciones (agresiones verbales y físicas) contra el personal de los hospitales, porque consideran que ellos son los culpables del mal servicio, cuando la realidad es que ellos también son víctimas de un sistema que a toda luz es deficiente.

Otra de las problemáticas tiene que ver con la sobrecarga laboral. Por temas presupuestales es común ver despidos del personal de salud, dejando muy poco personal para la atención de miles de usuarios.

“Otro aspecto importante es que hemos hecho una serie de estudios en el personal de salud, no solamente en psicólogos, también a doctores, enfermeras, entre otros, frente al tema de saturación del trabajo, lo que tradicionalmente se conoce como quemarse en el trabajo. El último estudio que lo realizó la Universidad Católica, hace aproximadamente 2 meses, habla de un aumento del 80 % de personas quemadas laboralmente en lo que corresponde al personal de salud, esto significa que el personal de está área esta agotado de su trabajo, son personas que trabajan más de 12 horas diarias en algunos casos”, acotó Triana.

Indicadores y estudios
Una de las situaciones comunes en lo que corresponde al sistema de salud, es que siempre se muestran los indicadores en cifras en materia de atención y no de la calidad del servicio. Las autoridades en salud siempre muestran cuantas personas se atendieron, que tipo de enfermedades eran las más comunes, pero rara vez se habla en términos de calidad.

Igualmente esta los inconvenientes que se presentan con los estudios. La Presidenta de Colpsic capitulo Eje Cafetero, señaló que “las universidades y otras instituciones hacen estudios en salud, hacen muchos estudios sobre este tema, pero esos estudios no tienen impacto sobre el sistema de salud, es decir se estudia, se investiga, se sabe que pasa en la ciudad, pero el impacto en el sistema no se ve”.

Atención oportuna

Cuando una persona recibe una agresión y no se trata el problema de manera situacional o contextual, la agresión es muy posible que continúe o inclusive puede aumentar. En Pereira son comunes los casos de agresiones verbales contra el personal de la salud, la mayoría de ellos no reciben la atención adecuada y por eso en muchos casos tienden a repetirse.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -