A diferencia de lo que ocurre con las jornadas masivas de vacunación contra el Covid- 19 o la rabia en el caso de los animales de compañía, la asistencia a la aplicación del refuerzo contra el sarampión y la rubéola, no han tenido los resultados esperados.
Es importante tener en cuenta que el sarampión puede llegar a ser mortal en algunos casos, además la rubéola puede traer consecuencias graves para la salud de los menores de edad.
Aunque desde el 24 de abril, se inició a nivel nacional una campaña para que cerca de 7.6 millones de niños y niñas menores de 11 años de edad, tuviesen este biológico, hasta el pasado 4 de agosto, apenas habían recibido el medicamento un poco más de 3.2 millones, lo que representa el 43 % de la población susceptible de ser vacunada.
En Pereira se manejan porcentajes similares. En entrevista con El Diario, Ana Yolima Sánchez, secretaria de Salud municipal, aseguró que la meta en la ciudad es llegar alrededor de 56.000 niños y niñas con este refuerzo, pero hasta la semana pasada apenas se había logrado alcanzar cerca de 25.000 vacunados.
A pesar de que Colombia fue certificado como país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, entre 2018 y 2019 el país vivió un brote de la enfermedad por casos importados, que requirió de un arduo trabajo de dos años para erradicarla nuevamente.
Por qué no van
Según las autoridades de salud, la poca cobertura en la colocación del refuerzo de la vacuna contra las patologías mencionadas, estaría relacionado con el miedo de los padres de familia de llevar a sus hijos a los puestos de vacunación, ante la presencia del Covid- 19.
Sin embargo con el retorno a las clases presenciales de un gran porcentaje de los menores de edad en el país y la capital risaraldense, hace necesario que los progenitores o acudientes de los menores de 11 años de edad, lleven a los niños y niñas a recibir el biológico.
Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, afirmó que «por efectos de la pandemia de covid- 19 se han evidenciado algunos atrasos para lograr las coberturas adecuadas con el programa permanente de vacunación, por esto el llamado es también para que se aproveche esta oportunidad y que la población infantil menor de 6 años, niñas de 9 a 17 años, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años y gestantes, acudan a los puntos de vacunación para que se les apliquen las vacunas correspondientes».
Esta problemática también está ocurriendo con la aplicación de vacunas contra otras enfermedades. Por ejemplo, las coberturas para la colocación de los biológicos a los recién nacidos, debían de estar en un 47,5 %, pero se encuentran en un 40,5 %. Asimismo sucede con las terceras dosis de pentavalente en población menor de un año que está en 44,2 % lo que equivale a un 3,3 puntos por debajo de la meta.
Tabla
Vacunación contra el sarampión y la rubéola en los principales departamentos del país
Departamento Población a vacunar Vacunas aplicadas
Antioquia 835.566 422.876
Valle del Cauca 575.579 421.103
Cundinamarca* 1.469.774 1.043.885
Santander 331.929 164.976
Bolívar 414.464 263.995
Atlántico 426.286 233.950
Risaralda 118.770 63.800
Caldas 113.446 43.109
Quindío 65.298 33.550
*Incluye Bogotá
Fuente: Ministerio de Salud
Pie de foto: La mejor manera de combatir el sarampión y la rubéola, es aplicándose la vacuna.