18.4 C
Pereira
miércoles, octubre 4, 2023

Pereira debe avanzar hacia la peatonalización del centro

En el marco de los talleres urbanos, los arquitectos le han dado una mirada crítica al presente y futuro de la ciudad, para proponer soluciones en materia de movilidad y ordenamiento territorial.

 

Óscar Osorio Ospina

 

En opinión de la Sociedad Colombiana de Arquitectos – Risaralda, Pereira dejó de ser una ciudad de 15 o 30 minutos para convertirse en una de 45 minutos a una hora, en consideración del tiempo que toma el desplazamiento de un lugar a otro, por ejemplo, del centro hacia el Aeropuerto Internacional Matecaña.

 

Pero en lugar de adoptar la cómoda posición de dedicarse a criticar simplemente, el gremio decidió activar los talleres urbanos con el concurso de sus afiliados para analizar a fondo las problemáticas de la ciudad en materia de movilidad y de ordenamiento territorial y proponerle soluciones al gobierno local. Al respecto hablamos con el presidente de la SCA, Édgar Salomón Cruz.

Edgar Salomón Cruz, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Risaralda.
Edgar Salomón Cruz, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Risaralda.

¿Cómo visualiza el gremio lo que está pasando en movilidad y ordenamiento en Pereira?

Para todos es palpable la situación que vivimos en la ciudad con el tema de la movilidad, los trancones son muy complicados y la solución no está en hacer más vías, es bastante complicado pensar en hacer más vías. Desde hace tiempo en la SCA hemos trabajado el tema e identificado que hay unas propuestas para solucionar el tema de la movilidad que no solamente tienen que ver con el vehículo, con el carro o con la moto. También tiene que ver como con las formas de vida y la forma como estamos apropiándonos del territorio.

 

¿Cuáles salidas, por ejemplo?

Para solucionar el tema de la movilidad relativamente a corto tiempo, es importante realizar una serie de intersecciones viales donde se nos están volviendo nudos y generando trancones para la flexibilidad y la agilidad en la movilidad. Es el caso de Turín, la glorieta de Corales que no está beneficiando para nada la movilidad, Belmonte, entre otras, donde hay soluciones que tienen que ver con la movilidad a desnivel. Aquí tenemos una topografía que nos permite realizar túneles y puentes a muy bajo costo que nos solucionarían muy rápidamente esa integración que debemos de hacer entre el norte y el sur de la ciudad. Manizales es un ejemplo de eso, en los últimos cinco años esa ciudad ha desarrollado un sistema vial con túneles y con puentes que ha permitido que exista una agilidad en toda la movilidad. Además de esas intersecciones, es necesario conectar las avenidas de las Américas y la 30 de Agosto a la altura de la Villa Olímpica, esa conexión es supremamente fácil y permitiría que quienes vienen de Corales o Belmonte tomen la 30 de Agosto y eviten meterse por la Sur para congestionar la parte del centro. En el sector oriental, poder llevar las continuidades de la Avenida Belalcázar para conectarnos con la carrera 9a muy rápidamente, por ejemplo.

 

¿Se ha pensado en la posible peatonalización del centro?

Totalmente, totalmente. La dinámica del centro evidencia una movilidad peatonal muy alta allí por la cantidad de población que se mueve entre los parques La Libertad y El Lago y desde carrera la 5ª. hasta la 10ª. Ese es el gran centro de la ciudad a donde es complicadísimo entrar puesto que está invadido el espacio público, no hay por donde movilizarse ni a pie ni en carro. Debemos de peatonalizar el centro y tener una movilidad a través de un sistema, de un tranvía que nos lleve dentro de él, por ejemplo, un tranvía eléctrico lento que permita conectar el Megabús en El Lago con el Megabús en el Parque La Libertad, con la 7ª. y la 8ª. y el resto, peatonal totalmente

 

¿Esto se debe complementar con un buen sistema de parqueaderos?

Hemos identificado más de 15 lotes sobre entre las carreras 5ª. y la 10ª. que pueden fácilmente rehabilitarse como zonas de parqueaderos, así como todo el corredor que está sobre la quebrada de Egoyá entre las calles 21 y 22 con la carrera 10ª. donde hay suelos que están abandonados y que fácilmente se pueden habilitar como parqueaderos públicos. El POT siempre ha establecido un área de parqueaderos, pero no ha generado la normatividad para estimular que se desarrollen esas zonas, aunque el parqueadero económicamente es un buen negocio y permanecen totalmente llenos a toda hora.

 

Pero se debe también estimular el uso de las bicicletas…

Nosotros estamos muy atrasados en eso, aquí la bicicleta es solo de fin de semana, pero la movilidad en bicicleta no está estimulada porque no tenemos un sistema de vías que nos permita entender toda una integralidad y combinar el sistema del Megabús como una actividad complementaria a la bicicleta. Aquí en la Sociedad de Arquitectos hemos desarrollado una propuesta de ciclovías que nos permitirían movernos desde el sector de Kennedy hasta Corales en unas ciclorrutas que van complementarias al sistema de transporte masivo y que permitan llegar casi al 80% de los centros educativos de la ciudad en bicicleta. Son unos 9 kilómetros más o menos. Además, se puede hacer una inversión relativamente muy económica, porque es aprovechar las vías que tenemos, generar una jerarquización de vías para la bicicleta, lo que se hace con unos separadores, con pintura, una buena señalización y con un programa de educación muy fuerte.

 

Y a todas éstas ¿dónde va quedando el peatón?

Eso es verdad y forma parte de un ejercicio que hemos hecho aquí en la Sociedad de Arquitectos. Hace aproximadamente dos años, revisando proyectos de ciudad, identificamos de que el proyecto de acceso al Aeropuerto Matecaña no tenía una solución peatonal adecuada, era una solución peatonal a nivel que implicaba hacer cuatro o cinco cruces sobre vías rápidas para ir desde Nacederos a los colegios de la Villa, con alto riesgo para los estudiantes. Le planteamos esa debilidad a la gerencia del Aeropuerto y desarrollamos el diseño de un innovador puente peatonal, porque no solamente va a permitir pasar de un lado a otro lado, sino que se va a volver un mirador de la ciudad, puesto que tiene una vista bellísima sobre Pereira.

 

¿Eso significa que no se hace la ciudad para la gente?

Pereira ha mantenido siempre el eslogan de una ciudad sostenible, de una ciudad para la gente, pero resulta que en las propuestas de movilidad le dan privilegio a la solución vehicular frente a la peatonal y si estamos pensando en ciudades para la gente debería ser, al contrario: privilegiar la movilidad peatonal. Eso implicaría tener una continuidad en un sistema de andenes donde una persona en silla de ruedas se pueda mover tranquilamente, donde la gente pueda salir con sus hijos o nietos a caminar por un buen andén y recorrer la ciudad. Aquí no existe eso, tenemos un diseño urbano de ciudad que no contempla la movilidad para el peatón.

 

¿Y a esto se agrega que en materia de movilidad somos una ciudad indisciplinada?

Total, una ciudad completamente indisciplinada, no tenemos cultura ciudadana. Creo que la inversión más importante que hay que hacer inicialmente es montar campañas de cultura ciudadana, en la actualidad la gente parquea donde quiere, bota la basura donde quiere, hace sus necesidades en cualquier lugar, los vendedores invaden el espacio público. Y como tampoco tenemos un control ciudadano la gente hace lo que hace. En esa materia se han hecho varios ejercicios de ciudad que son exitosos, como la intervención de la calle 19 o Calle de la Fundación.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -