Los conductores y los acompañantes de vehículos como motocicletas, motociclos, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos deberán tener, cuando circulen por las vías, nuevas disposiciones a la hora de usar el casco de protección.
El Ministerio de Transporte emitió una nueva normatividad que empezará a regir desde el 23 de enero, con la que se busca reducir las muertes de estos actores viales en siniestros.
Señala la nueva normatividad que: “La cabeza del motociclista (conductor y/o acompañante) debe estar totalmente inmersa en el caso y el sistema de retención de be estar asegurado por debajo de la mandíbula inferior, sin correas rotas, ni broches partidos o incompletos”.
Menciona también que dichos actores viales (motociclistas y acompañantes) no podrán portar sistemas móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.
Así mismo indica la resolución 20203040023385 que en el caso de cascos con cubiertas facial inferior movible, esta siempre debe ir cerrada y asegurada durante el tránsito, de tal manera que ofrezca protección a la cara del motociclista y acompañante.
Es importante señalar que esta nueva normatividad en el uso del casco, no significa que todos los conductores de moto y sus acompañantes, deban comprar nuevos cascos, pero si el que tienen actualmente presentan daños que no permitan el cumplimiento, si hay que reemplazarlo, ya que la vulneración de las normas establecidas, acarreará para el infractor una sanción económica.
Reduce el riesgo
De las 4741 personas que fallecieron en siniestros viales en Colombia, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020, más de 2500 fueron personas que transitaban en moto como conductor o acompañante. Fue el actor vial que más falleció en las vías en el periodo mencionado.
Algunas de estas muertes si pudieron evitar si el motociclista y el denominado parrillero, hubiesen portado bien el casco de protección.
Y es que la Organización Panamericana de la Salud, señala que el uso adecuado del casco disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos en cerca del 72 %; disminuye hasta en 39 % las probabilidades de muerte en siniestros viales, esto también dependiendo de la velocidad con la que vaya la moto.
Esta reducción de riesgo que representa el casco, se debe a que el uso de este elemento, disminuye la desaceleración del cráneo y, por lo tanto, el movimiento de cerebro al absorber el impacto. También dispersa la fuerza del impacto sobre una superficie más grande. Así mismo previene el contacto directo entre el cráneo y el objeto con el que impacta el motociclista o el acompañante, al actuar como una barrera mecánica entre la cabeza y el objeto impactado.
Destacado
A $ 447.000 asciende la multa por no cumplir con la nueva normatividad en el uso del casco de protección por parte de motociclistas y sus acompañantes, además dará lugar a la inmovilización del vehículo.
La cifra
96 % de los motociclistas y acompañantes en Colombia utilizan el casco de protección, según datos especificados en el documento “Benchmarking de la Seguridad Vial en América Latina” elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Pie de foto: Aunque en Risaralda es común el uso del casco de protección por parte de motociclistas y acompañantes, muchos lo utilizan de manera inadecuada.